Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

viernes, 31 de julio de 2020

La cañonera Tigre.

Crónica Negra de España 110:

La cañonera Tigre era una embarcación pequeña, armada con pocos cañones (normalmente un sólo cañón de 24 libras, aunque a veces llevaban dos o tres cañones más pequeños) y que se dedicaba a la patrulla costera. Sin embargo, la Armada Española tenía una larga tradición con este tipo de embarcación y eran utilizadas de forma muy efectiva. En el ataque inglés a Cádiz llevado a cabo por Horatio Nelson en 1797 fracasó en parte gracias a la flotilla de lanchas cañoneras comandadas por Mazarredo. Incluso se llegó a escribir una coplilla sobre el tema:

La cañonera Tigre.
Imagen: Carlos Parrilla Penagos.

Las lanchas cañoneras, a pesar de ser muy pequeñas, eran peligrosas si atacaban en grandes números a navíos mayores. Su velocidad y agilidad le permitían escapar del ataque de los buques mayores.

En 1810, ya en plena guerra de la Independencia, se utilizaban estas lanchas para patrullar las costas y hostigar a los franceses. El cañonero Tigre estaba comandado por  el teniente de navío D. Lorenzo Parra y su misión era la de vigilar la costa comprendida entre los río Guadalquivir y Guadiana. En una de sus misiones entró en la ría de Huelva y quemó varias naves corsarias francesas, entre ellas un místico (barco costero de 2 palos). Igualmente, con el fuego de sus cañones ahuyentó a un grupo de tropas francesas que intentaron defenderlos, matando e hiriendo a muchos. De repente estalló un temporal de viento del Este que provocó que la cañonera embarrancase en la barra del río. Al ser imposible sacarla del fango, todas su tripulación desembarcó y quemó la nave para evitar que el enemigo la capturase.

La cañonera Tigre.
Vicente Luis Sanahuja Albiñana.

No se sabe exactamente dónde se hundió la cañonera ni tampoco el lugar donde quemó las naves francesas. Durante la construcción del muelle de Levante aparecieron cañones franceses, pero desconozco su cronología y si pueden asociarse a estos barcos corsarios.

En el listado de naufragios de la Armada Española, en 1810 aparecen dos referencias lanchas cañoneras hundidas en Huelva. La Tigre y el falucho cañonero número 1, hundido tras un temporal del Este y en el cuál murieron 5 hombres.

La cañonera Tigre.




jueves, 30 de julio de 2020

Tossa del Mar (Girona).

Tossa del Mar (Girona).

Entrada a Vila vella i Torre de les Hores ca.1939.
Tossa del Mar (Girona).
Calle del Portal.
Google Maps.

miércoles, 29 de julio de 2020

martes, 28 de julio de 2020

Barcelona.

Barcelona.
 Monumento a Cristóbal Colon.
Litografía de Emilio Maaass sobre 1888.
Todocolección.
Barcelona.
Puerto de Barcelona.

Monumento a Colón, de 57 metros de altura y 233.000 kilogramos de peso.
Este monumento de estilo antiguo clásico, cargado de detalles y gran simbolismo, ha logrado erigirse como uno de los emblemas de Barcelona.

Construido por el arquitecto Gaietà Buïgas, fue inaugurado en 1888 dentro de la ceremonia de la Exposición Universal. El Ayuntamiento de Barcelona propuso esta obra como tributo a Colón, quien eligió el puerto de Barcelona para desembarcar al regresar de su viaje a América.

La estatua de bronce de Colón, obra del escultor Rafael Atché, "posa de pie sobre una semiesfera que recuerda la nueva parte descubierta del globo", explican en Barcelona Turisme. Su mano izquierda sostiene una carta de navegar y con "el brazo derecho señala, simbólicamente, la ruta hacia América", aunque en realidad apunta hacia Palma de Mallorca.

El tamaño del dedo índice está desproporcionado en relación al resto de su cuerpo. Mide 50 centímetros, en vez de los 40 que debería tener para mantener la proporcionalidad con el resto de la estatua. Son 10 centímetros de más para que el dedo pueda ser visto mejor desde la calle.

En el interior de la columna principal del monumento se encuentra un pequeño ascensor, de capacidad para cuatro personas. Fue el primero que tuvo Barcelona. Permite el acceso a un mirador circular de 360 grados, que está escondido en el interior de la corona de príncipe, debajo de la semiesfera, casi imperceptible desde la acera. 


lunes, 27 de julio de 2020

Madrid.

Madrid.
Postal de Madrid de un grabado antiguo con Tranvías sobre 1930.
 Con sello de Franco de 1944.
Madrid.
Vista de Madrid.
Google earth.

sábado, 25 de julio de 2020

Madrid.

Madrid.
Fuente de las cuatro estaciones o de Apolo en 1960.
 Jherr Grabo Pinto.
Todocolección.
Madrid.
Fuente de las cuatro estaciones o de Apolo.
Foto: Manuel Martinez Bargueño.

Apolo, dios de las artes, la medicina y la poesía, y enemigo de la oscuridad y perseguidor del crimen, representa el espíritu ilustrado que los Borbones deseaban para el Salón del Prado como centro destinado a fomentar el desarrollo de la cultura y las ciencias.

Debido a la importancia del proyecto, en su ejecución participaron y compitieron diversos escultores. El modelo final se encarga a Manuel Álvarez en 1781, pero no llega a concluir la figura de Apolo, al morir en 1797. El monarca Carlos IV y su esposa aceleraron la ejecución de la obra porque deseaban inaugurar el monumento con motivo de la boda del entonces príncipe de Asturias, y después rey Fernando VII, con María Antonia de Nápoles. Finalmente, la fuente de Apolo se terminó en 1802.

Esta estatua del dios de la música está considerada como una de las mejores obras clásicas erigidas en España por la elegancia en las proporciones y la captación del gesto divino y el equilibrio. Apolo aparece portando una lira y acompañado por las esculturas alegóricas de las Cuatro Estaciones, ya que, como dios del Sol, de él depende el nacimiento y tránsito de las estaciones.
Información extraída de este enlace: https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/fuente-de-apolo-fuente-de-las-cuatro-estaciones

viernes, 24 de julio de 2020

León.

León.
Un principal de la catedral en 1876.
Grabado:E.Alba.
Fundación Joaquín Díaz.

León.
Fachada Catedral de León.
Foto: Antonio J. Muñoz.

Puertas de la fachada principal de la catedral. En el centro la Puerta de la Vírgen Blanca, con una bellísima escultura en el parteluz, a la izquierda la Puerta de San Juan y a la derecha la de San Francisco. El aspecto que vemos hoy de la catedral es el resultado de las faraónicas restauraciones que se llevaron a cabo en el siglo XIX, que conllevaron el desmantelamiento de gran parte del edificio, así como la eliminación de toda la decoración plateresca y barroca que casi provocan el colapso de la catedral... Demetrio de los Ríos y Bautista Lázaro fueron quienes finalizaron la restauración y devolvieron al edificio su aspecto gótico original.

miércoles, 22 de julio de 2020

Sepulcro de Pedro López de Ayala en Ayala (Álava).

Pedro López de Ayala.
Sepulcro del Canciller Pedro López de Ayala en 1877.
Ministerio de Cultura.
Pedro López de Ayala.
Sepulcro del Canciller Pero López de Ayala y su esposa Leonor de Guzmán en el torreón-capilla de la Virgen del Cabello, en el conjunto palaciego-conventual de Quejana, casa solar de los Ayala (Álava).

martes, 21 de julio de 2020

San Josep de Sa Talaia (Ibiza).

San Josep de Sa Talaia (Ibiza).
Vista de la Isla de Es Vedrá sobre 1950.
Se observa la Torre des Savinar.
Todocolección.
San Josep de Sa Talaia (Ibiza).
Foto:Lucas M. Thompson.


lunes, 20 de julio de 2020

domingo, 19 de julio de 2020

Barcelona.

Barcelona.
Paseo de Gracia sobre 1960.
Todocolección.
Barcelona.
Paseo de Gracia.
Google Earth.


sábado, 11 de julio de 2020

La Carolina (Jaén).

La Carolina (Jaén).
Calle Corso a saliente  ca. 1939.
Fotografía Alcañiz.
Todocolección.
La Carolina (Jaén).
Avenida las huertas.
Google Maps.


jueves, 9 de julio de 2020

Palencia.

Palencia.
Plaza de San Lázaro en 1972.
Ediciones García Garrabella.
Todocolección.
Plaza de San Lázaro ca. 2020.
Google Maps.


miércoles, 8 de julio de 2020

Portugalete (Vizcaya).

Portugalete (Vizcaya).

Costa de Portugalete P. Pérez de Castro dib.º y lit.º ca.1860.
Biblioteca Nacional de España.

Se trata, precisamente, de una vista de parte de los arrecifes de Los Palos, situados entre La Peñota (gran peñasco que se encontraba próxima al acantilado y sobresalía en pleamar, que ha dado su nombre a la zona limítrofe con Portugalete) y la rada de Santurtzi (al antiguo puerto se le denominaba El Pedregal).
Se trata de un tramo de costa que hasta 1866 formaba parte de la villa jarrillera.
El paraje representado es de difícil localización en la actualidad.
En cualquier caso, esta imagen, junto con otras pocas más, constituyen el escaso testimonio gráfico que se conserva de una costa idílica perdida.
Información extraída de este enlace:
https://garciadeiturrospe.wordpress.com/2016/04/21/los-arrecifes-de-los-palos-y-el-relleno/

martes, 7 de julio de 2020

Tenerife.

Tenerife.
Tenerife, Niños canarios y paisaje, folklore sobre 1950.
Ediciones Gasteiz.
Delcampe.


lunes, 6 de julio de 2020

Virgen del Rocío en Almonte (Huelva).

Virgen del Rocío en Almonte (Huelva).
Vro Rto de Nª Sª del Rocío en 1880.
F. Mitjana Málaga.
Biblioteca Nacional de España.
Virgen del Rocío en Almonte (Huelva).
Virgen del Rocío 2017.

Según la leyenda entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre,otra leyenda lo identifica como Gregorio (“Goro”) Medina, natural de Villamanrique de la Condesa que, o apacentaba ganado o había salido a cazar, hallándose en el término de la villa de Almonte, en el sitio llamado La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticable a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras, advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado Lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina».
«Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontando parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto, Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga. Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes.
Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.
Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana.
Aforándose en aquel sitio con el nombre de la Virgen de las Rocinas.
La imagen actual no es la primitiva. Según el investigador Don José Alonso Morgado y González, es una bellísima escultura, de poco más de un metro de altura con el estilo de principios del siglo XV.
El estado de deterioro en el que se encontraba hizo obligada su restauración y esta se realizó atendiendo al gusto llamado gótico. La primitiva imagen está embutida en la actual; el rostro está practicamente borrado, de sus hombros pende un manto azul, el vestido es verde, sujeto a la cintura por un cinturón lleno de estrellas doradas, en la parte baja se observa el calzado grana de forma puntiaguda. En el pecho, a la izquierda, está señalado el lugar que ocupó el Niño. Este Niño fue llevado a Ámerica, por un caballero, que donó el que tiene actualmente.
A mediados del XVII, se trató de nuevo de restaurar y sufrió una transformación radical, quedando oculta la imagen la Imagen primitiva, y resultando, una vez restaurada, tal como hoy se admira.
Información extraída de este enlace: http://www.rocio.com/la-leyenda/

domingo, 5 de julio de 2020

sábado, 4 de julio de 2020

Arcos de la Frontera (Cádiz).

Arcos de la Frontera (Cádiz).
Iglesia de Santa María en Arcos de la Frontera en 1856.
 Dibujado del natural por J. X. Parcerisa ; Lit. por P. B.Parcerisa.
Biblioteca Nacional de España.
Arcos de la Frontera (Cádiz).
Basílica de Santa María de la Asunción.
Calle Dean Espinosa.

La fachada gótica pertenece a los S. XV al XVIII, destacando en ella el contrafuerte con agujas, pináculos y cresterías truncadas. Al bajar la escalinata, de vuelta a la fachada principal, podemos observar un ara votiva romana dedicada al genio del municipio encontrada en los cimientos de Santa María con motivo del rebaje del callejón de las Monjas.

viernes, 3 de julio de 2020

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).

Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Forges (Madrid, 17 de enero de 1942- Madrid, 22 de febrero de 2018).


Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).

Con tan sólo 14 años, comenzó a trabajar en TVE, cadena que abandonó en 1973 para dedicarse profesionalmente a su gran pasión: el humor gráfico. Ya a mediados de los años 60 habían comenzado sus colaboraciones con cabeceras de referencia, como Pueblo, en la que publicó su primer dibujo, e Informaciones. A comienzos de los 70, empezó a trabajar para las revistas de humor más prestigiosas del momento, como Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves, además de en varios semanarios. Tras pasar por Diario 16 y El Mundo, en 1995 empezó a publicar un chiste diario en El País, periódico al que continúa ligado en la actualidad.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
RTVE.


Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Periódico El País.

Comprometido con los sectores más desfavorecidos de la sociedad y con la cultura, Forges se ha servido del humor y la ironía para hacer, con espíritu de crítica, un retrato sociológico del país a través de personajes que son ya parte del imaginario colectivo, como Mariano, Concha y los Blasillos, entre otros. Atesora numerosos galardones, entre los que destacan la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, otorgada por el Consejo de Ministros, que logró en 2007, y el Premio Nacional de Periodismo Premio Antonio de Alarcón, como reconocimiento a su prolífica y exitosa trayectoria.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Colección Centro de Fotografía Isla de Tenerife  en 1984.
Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Periódico La Vanguardia.

En 2014, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la publicación de su primer dibujo, publicó El libro (de los 50 años) de Forges, que repasa su carrera y recoge sus viñetas más famosas. Es, además, autor de otras publicaciones, como El libro de Forges, el primero que editó (en el año 1972); Coloréitor: el libro antiestrés de Forges, que vio la luz en también en 2014; y Lo más de la historia de aquí (2015), en tres volúmenes. Además, en el año 1992 publicó su primera novela, Doce de Babilonia. Destacan, asimismo, sus álbumes en cómic sobre la historia de España.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Retrato de Forges en su casa de Madrid. 
Santi Burgos.

Antonio Fraguas de Pablo ( Forges).
Última viñeta publicada por Forges en El País el 22 de febrero (Imagen cedida por El País).

En radio ha participado en programas como Protagonistas, de Luis del Olmo, y La ventana, de Javier Sardá y Gemma Nierga, y en No es un día cualquiera, de RNE, con Pepa Fernández.
Vinculado al diario El País en los últimos 23 años murio en la madrileña Fundación Jiménez Díaz víctima de un cáncer de páncreas.


miércoles, 1 de julio de 2020

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.

Crónica Negra de España 109:


El mayor naufragio de la historia de Galicia que cambió las reglas de la navegación

La historia del buque Santa María Magdalena, que naufragó en noviembre de 1810 en Viveiro (Lugo) y cambió la navegación para siempre.
550 fallecidos.



Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.
Diego González Rivas.

El 2 de noviembre de 1810, la playa de Covas amanecía con centenares de cadáveres sobre su arena. Dos de ellos permanecían fundidos en un abrazo. La madrugada anterior se había producido uno de los más trágicos sucesos de la historia naval de nuestro país, el naufragio de la fragata Santa Maria Magdalena y del bergantín Palomo, integrantes de una Armada de guerra compuesta por navíos españoles e ingleses, que se encontraba fondeada en la Ría de Viveiro, Lugo, en plena Guerra de la Independencia contra Francia, y que habían sido sorprendidos por un fuerte temporal. Los dos cadáveres abrazados eran padre e hijo, y su muerte sirvió para que la Armada prohibiese el embarque de familiares directos en la misma unidad. Se estima que 800 personas perdieron la vida esa noche en la mayor tragedia marítima de Galicia.

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.
Ferrol en el siglo XVIII.

Diego González Rivas.

En 1773 se botaba en Ferrol un buque para la Armada Real, un nuevo modelo para una nueva época, en la que los grandes navíos de línea no parecían los más idóneos para el combate contra piratas y corsarios. Se necesitaba robustez, gran capacidad de ataque y mucha maniobrabilidad para defender las colonias de ultramar en las cálidas aguas del Mar Caribe. Así nacía la fragata, un nuevo tipo de barco que había sido construido en los Reales Astilleros de Esteiro, en Ferrol, con el nombre de Santa Maria Magdalena.

La fragata Magdalena montaba 38 cañones, tenía 44 metros de eslora, 13 de manga y desplazaba unas 500 Toneladas. Era un buque majestuoso, con la mejor tecnología y los mejores materiales del momento, que lo hacían único en su especie.

Durante su vida en activo prestó diversos servicios a la Armada, destacando la captura en solitario de un corsario inglés a su regreso de una misión en Las Azores. El capitán Pedro de Leyva, tras avistar al corsario “Duke of Cornualles”, y viendo que no podrían alcanzarlo, decidió esconder todos los cañones y ocultar a la mayoría de su tripulación, para hacerse pasar por un buque mercante y una presa fácil. De esta manera esperaba provocar la avaricia del corsario. Funcionó. El inglés se acercó a la Magdalena y, súbitamente, los cañones fueron desplegados y disparados, dejando fuera de juego al corsario.

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.
La Fragata Magdalena y el Bergantín Palomo.


Llegamos a 1810, en plena invasión napoleónica. Los ingleses, antiguos enemigos, ahora son nuestros mejores aliados frente a Bonaparte y así es como nace la “Expedición Cántabra”, una operación naval conjunta de la Armada española y la Royal Navy, cuya principal misión era recuperar Santoña de las garras de los franceses.

La escuadra partía de A Coruña el 14 de octubre de 1810. La componían 2.000 soldados españoles y 800 ingleses, la fragata Santa María Magdalena como buque insignia, el bergantín Palomo, dos goletas, cuatro cañoneras y varios transportes de tropas.


Al llegar a la península santanderina, un fuerte temporal obligó a la Magdalena y al Palomo a cortar los cabos de sus anclas mayores para poder capearlo. Con esta acción firmarían su pena de muerte, aunque en aquel momento no lo sabían.

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.
Fragata española de 52 cañones. “Diccionario demostrativo con la configuración y anatomía de toda la arquitectura naval moderna”. Juan José Navarro, Marqués de la Victoria, 1719-1756. Museo Naval.

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.
Maqueta de la fragata Santa María Magdalena en escala 1/14. Museo Naval de Ferrol.

La escuadra se dispersó y volvieron sobre sus pasos hasta la Ría de Viveiro, punto de encuentro de la Expedición en caso de necesidad. Allí se reaprovisionaron y repararon los daños mayores. Pero la madrugada del 1 al 2 de Noviembre, otro temporal arrastró de nuevo a los dos navíos debido a que no disponían de sus anclas mayores, al haberlas cortado en Santander.


La Magdalena fue empujada contra los bajos de la playa de Covas, donde se hundiría a unos 8 metros de profundidad. Los vecinos de Viveiro no tardaron en llegar a la playa, pero nada podían hacer ya para ayudar. El Palomo se estrelló contra unos acantilados en Sacido y allí aguantó hasta el amanecer, momento en el que se partió en dos.

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.

De la tripulación de la fragata, ocho personas lograron alcanzar la costa, pero solo sobrevivirían tres, alcanzando una cifra de 480 fallecidos. De la tripulación del Palomo fallecieron 70 personas y se salvarían 25. A estas cifras hay que sumarles la cantidad de marineros que estos dos navíos habían rescatado de otros cañoneros que también habían sido hundidos por el temporal y algunos prisioneros. La cifra podría alcanzar los 800 muertos, aunque oficialmente se contabilizaron 550, entre ellos el capitán de la Santa María Magdalena, Don Blas de Salcedo y su hijo guardamarina, cuyos cadáveres fueron recuperados abrazados.

A raíz de esta muerte simultánea, la Armada prohibiría embarcar a familiares directos en la misma unidad mediante la promulgación de una real orden de las recién creadas Cortes de Cádiz.

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.
Fragmentos de la proa y la popa de la embarcación.
Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.

Tras el naufragio, los restos permanecieron en el olvido, hasta que en 1951 un pescador de Covas redescubrió el pecio. En 1976, la Armada española rescató parte del naufragio de la Magdalena, y con el material recuperado creó el Museo Naval de Ferrol. En la actualidad las piezas de la fragata recuperadas ocupan la mayor parte de la exposición gracias a su buen estado de conservación.

En la playa de Covas, a unos metros del lugar del naufragio de la Santa María Magdalena se erigió una escultura con uno de los cañones y una de sus anclas. Su placa reza: “A los 550 náufragos del bergantín Palomo y de la fragata Magdalena sucumbidos en esta playa el 2 de noviembre de 1810”.

Los pecios de la Magdalena y del Palomo están protegidos por la de Ley de Patrimonio Histórico y es posible bucear para ver sus restos, que se encuentran en un sorprendente estado de conservación. Aquí podemos ver un espectacular documental con imágenes del pecio y la historia del naufragio.

Fragata Santa María Magdalena 1773-1810.
Monumento en memoria a la fragata Magdalena, en Viveiro (Lugo).

Cuenta la leyenda que si se acude a la playa de Covas la noche de Todos los Santos, el 1 de noviembre, por encima del sonido de las olas puede oírse un grito: “¡Padre aguanta, voy a salvarte!”. Parte de la historia quedó plasmada en algunos poemas y romanceros populares de la época:

Dime, bergantín Palomo,
¿dónde fue tu perdición?
En la Ría de Vivero
al toque de la oración.
Di, fragata Magdalena,
¿qué mal viento te dio el mar?
Todos los vientos son buenos
si Dios no da tempestad.