Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

viernes, 30 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Plaza del Mercado sobre 1950.
Valencia.
Plaza del Mercado 2017.
Foto particular.


jueves, 29 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia sobre 1945.
Todocolección.


miércoles, 28 de junio de 2017

Puzol (Valencia).

Puzol (Valencia).
Hotel Monte Picayo en 1975.
Todocolección.
Puzol (Valencia).
Hotel Monte Picayo en 2017.
Foto particular.



martes, 27 de junio de 2017

Oviedo.

Oviedo.
Plaza de la Corrada del Obispo en el año 1965.
Todocolección.
Oviedo.
Plaza de la Corrada del Obispo ca.2017.
Google maps.


lunes, 26 de junio de 2017

Málaga.

Málaga.
Anuncio de Automóviles Portillo en 1928.
Alameda de Alfonso XIII.
Ministerio de Cultura.
Málaga.
Actual Alameda Principal 14.
Googlee Earth.

El Autobus parece ser un ómnibus alemán Mercedes Benz, N1, para 16 plazas.
El mismo modelo con techo de lona.

domingo, 25 de junio de 2017

Vega de Pas (Cantabria).

Vega de Pas (Cantabria).
Panorámica de la Iglesia de Nuestra Señora de la Vega en el año 1969.
Todocolección.
Vega de Pas (Cantabria).
Panorámica de la Iglesia de Nuestra Señora de la Vega ca.2017.
Plaza Doctor Madrazo.
Google Maps.


sábado, 24 de junio de 2017

Lugo.

Lugo.
Lugar desconocido de Lugo en 1929.
Ministerio de Cultura.


viernes, 23 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la Huerta Valenciana.
Sin datar.


jueves, 22 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Avenida de Castilla sobre 1963.
Foro Remember Valencia II-Post: 12.491.
Valencia.
Avenida del Cid 2017.
Foto particular.


miércoles, 21 de junio de 2017

Oliva (Valencia).

Oliva (Valencia).
Monumento a Ciscar en 1972.
Todocolección.
 Monumento a Ciscar.
Plaza del Ayuntamiento ca 2017.
Google Maps.


martes, 20 de junio de 2017

San Sebastián (Guipúzcoa).

San Sebastián (Guipúzcoa).
Anuncio de Cámara fotográfica Klapp en 1914.
Calle Prim 39 en San Sebastián.
Ministerio de Cultura.
San Sebastián (Guipúzcoa).
Calle Prim 39 ca.2017.
Google Maps.


lunes, 19 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta Valenciana s/f.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


domingo, 18 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia s/f.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.



sábado, 17 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Avenida de la Constitución en 1963.
Valencia.
Avenida de la Constitución 2017.
Foto particular.


viernes, 16 de junio de 2017

Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).

Crónica Negra de España 38:


Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
La discoteca Alcalá 20 después del Incendio en 1983.

La discoteca Alcalá 20 se encontraba en los bajos del Teatro Alcázar. Repartía su espacio en tres plantas subterráneas que habían sido re modeladas unos meses antes para dar un nuevo aspecto a un local que se conocía con anterioridad como el Lido.Las obras habían afectado principalmente a su decoración, con más de 5 000 kilos de textiles, plásticos y cartón piedra. Su aforo máximo era de 900 personas si bien, al ser un local de moda de la movida madrileña donde actuaban frecuentemente grupos de música, era habitual que lo superara con creces.

Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
Diario Pueblo.

El 17 de diciembre de 1983, a las 4:45 de la mañana, a escasos minutos de la hora prevista para el cierre del recinto, se declaró un incendio en la última de las plantas subterráneas de la discoteca, donde se encontraba la pista de baile. Una chispa generada por un cortocircuito encendió una de las cortinas del local, que rápidamente se propagó aprovechando que los materiales empleados en la decoración eran altamente inflamables.Las personas que aún permanecían en el lugar se vieron sorprendidas por la intensa humareda que se originó sin que el origen del fuego pudiera ser atajado. La falta de luz eléctrica en un local con apenas iluminación exterior a esas horas de la noche, dificultó apagar el fuego con los escasos medios disponibles y la huida posterior.La primera opción de los que se encontraban en el local fue optar por la salida principal, y si bien algunos lograron salir por ella, el acceso rápidamente se colapsó dando lugar a avalanchas y atropellos. Los que optaron por las salidas de emergencia se toparon en su mayoría con puertas clausuradas que no les permitieron huir. Solo una, que daba a un vestíbulo situado en la calle de Alcalá permitió también a varios jóvenes huir del fuego, aunque para ello tuvieran que sortear unas verjas.

Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
El redactor jefe de Sucesos de ABC, Ricardo Domingo, en la discoteca Alcalá 20.

Al llegar los bomberos, se encontraron con varios personas tratando de rescatar a otras que pedían ayuda bajo una de las claraboyas traslúcidas del local. Tras romperla se logró rescatar hasta quince jóvenes. Otras doce personas más fueron encontradas con vida a medida que bomberos y policía lograron entrar en la discoteca. Las labores de rescate duraron cerca de dos horas.
El incendio de la discoteca Alcalá 20 se saldó con 81 fallecidos. De ellos 31 murieron directamente por culpa del fuego, 13 lo hicieron por inhalación de humo y 36 aplastadas o asfixiadas al tratar de huir.La última víctima no estaba en el local ya que vivía en el edificio y perdió la vida al precipitarse al vacío desde su terraza tratando de escapar del humo.
El incendio causó gran conmoción en España, tanto por el elevado número de muertes como por la juventud de las víctimas.  El alcalde de Madrid, Enrique Tierno, decretó el 19 de diciembre de 1983 como día de luto.

Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
Traslado de cadáveres.
Periódico El Mundo.

La investigación del suceso correspondió al Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid. La acusación se dirigió hacia los cuatro dueños del local, el electricista que realizó la instalación y el inspector del Ministerio del Interior que no observó las muchas deficiencias de seguridad que presentaba el recinto.

Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
Periódico ABC.
Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
Periódico ABC.
Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
Periódico ABC.

El juicio no se inició hasta finales de 1993, diez años después de los hechos. La sentencia de la Audiencia de Madrid llegó finalmente en abril de 1994. A lo largo de casi 500 folios, decidió condenar a dos años de cárcel por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte, lesiones y daños a los cuatro dueños del local (Emilio Urdiales, Pedro Rascón, Doroteo Martín y Carlos Mendoz), al electricista (Miguel Gabaldón) y al funcionario encargado de inspeccionar el local (Guillermo Herranz). Se fijaron unas indemnizaciones cercanas a los 2 000 millones de pesetas, declarando al Estado como responsable civil subsidiario. Ningún cargo político asumió responsabilidades por el asunto ya que el exconcejal del Ayuntamiento de Madrid Emilio García Horcajo fue absuelto.

Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
El Correo Español.
Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
Periódico Pueblo.

Esta sentencia fue recurrida ante el Tribunal Supremo, que la ratificó en lo esencial salvo en lo relativo a la condena del inspector Guillermo Herranz, que vio su condena sensiblemente rebajada a un mes de arresto y multa de 100.000 pesetas al considerar el alto tribunal en su caso, que los hechos que se declararon probados en el juicio solo eran constitutivos de una falta simple de imprudencia y no de un delito.

Incendio de la discoteca Alcalá 20 (Madrid).
Fachada de la discoteca Adraba, donde estuvo Alcalá 20.

jueves, 15 de junio de 2017

Ochagavía (Navarra).

Ochagavía (Navarra).
Entrada a la localidad en 1968.
Todocolección.
Ochagavía (Navarra).
Entrada a la localidad ca.2017.
Carretera NA-140.
Google Maps.


miércoles, 14 de junio de 2017

Pontevedra.

Pontevedra.
Capilla de la Peregrina en 1959.
Todocolección.
Pontevedra.
Capilla de la Peregrina 
Calle Michelena 2017.

La iglesia de la Virgen Peregrina es un edificio religioso localizado en la ciudad de Pontevedra, en Galicia (España). Consiste en una capilla de planta en forma de vieira que está situada al pie del Camino de Santiago Portugués.

Se empezó a construir en 1778 y se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la Ciudad de Pontevedra. Está dedicada a la Virgen que, según la tradición, guiaba a los peregrinos desde Bayona hasta Santiago.

La iglesia acoge la imagen de la Virgen de A Peregrina (siglo XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y, a su vez, del Camino Portugués.

Declarada monumento histórico-artístico en 1982, mezcla un barroco tardío con formas neoclásicas, como su retablo mayor, erigido en 1789. La forma de su planta está inspirada en una concha de vieira, símbolo por antonomasia de los peregrinos, con finalización en cruz. Esta forma circular se asocia a la tipología imperante en los templos portugueses de la época.1 Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento el 13 de octubre de 2011.
Información extraída de este enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Virgen_Peregrina

Pontevedra.
Virgen de la Peregrina.
Lucia D. Bóveda.



martes, 13 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Avenida del Puerto en 1929.Valencia.
Avenida del Puerto 2017.
Foto particular.


lunes, 12 de junio de 2017

Altura (Castellón).

Altura (Castellón).
Romería a la Cueva Santa 1898.


domingo, 11 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Llegada del Cristo a Valencia según la tradición.
Oleo de Salvador Gomez del siglo XVII.
Valencia.
Calle del conde de Trenor. 
Casalicio con el conjunto escultórico del cristo del Salvador y Santo Tomás de Villanueva. 
Obra del escultor Jesús Castelló Mollar e inagurado en el año 2001.
Foto particular.

Decir Cristo del Salvador es traer a la memoria la escena del Crucificado a orillas del mar en el amanecer de un Viernes Santo, rodeado de cofrades y fieles que rinden homenaje a aquellos que perdieron la vida en el mar. El traslado del Cristo del Salvador a la playa es uno de los actos más conocidos, y emotivos, de la Semana Santa Marinera pero el origen de esta imagen, de gran devoción en Valencia, hay que buscarlo en el barrio de la Seu, en la calle Trinitarios, donde actualmente se erige la Real Iglesia del Santísimo Cristo del Salvador.

Allí, en el altar mayor, se halla el Cristo del Salvador. Su origen hay que situarlo en el siglo XIII y, como recuerda el rector de esta iglesia y prior de la Antigua, Ilustre, Pontificia y Real Archicofradía y Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador, José Máximo Lledó, «es el más antiguo de Valencia e, incluso, podríamos decir que es el Cristo de Valencia». De hecho, el día de esta imagen, el 9 de noviembre, fue declarado festivo por el Consell de la Ciudad en 1692 debido al gran fervor que despertaba.

Misa, procesión y nuevos cofrades por la festividad
La tradición señala que fue en esa fecha cuando una imagen del Crucificado con luces en sus brazos apareció flotando sobre las aguas del río Turia tras una riada. Embarrancó y se detuvo junto a la puerta de la Trinidad. Salvada de las aguas, la talla, que mide cerca de tres metros y pesa más de 200 kilos, fue depositada en la casa del Cid y luego en una capilla de la Catedral.

«Pero a la mañana siguiente amaneció en la ermita de Sant Jordi. Se trasladó y volvió otra vez, por lo que se entendió que era voluntad permanecer aquí y la ermita pasó a ser parroquia con el título del Salvador», relata José Máximo Lledó, quien recuerda también las numerosas restauraciones que ha vivido el templo hasta llegar a la actual fisonomía, que data del siglo XVI.

Es el profesor José Francisco Ballester-Olmos, también cofrade, quien desgrana la leyenda sobre la llegada del Cristo a Valencia. Hasta el momento, se consideraba 1250 como la fecha oficial pero, según avanzó Ballester-Olmos en una conferencia reciente, «un estudio sistemático de los documentos relacionados con la iglesia de la Valencia del siglo XIII y principios del XIV pudiera llevar consigo un error que nos conduciría a datar el Cristo del Salvador en cinco años -o quizás alguno más- de mayor antigüedad a la que se atribuye». Una investigación que forma parte de un libro de próxima publicación que obtuvo el Premio Extraordinario del Ayuntamiento de Valencia.

Por el Mediterráneo

Las referencias más antiguas sitúan a este Crucificado en Berito (el actual Beirut), que fue arrojado al mar cuando los árabes ocuparon la ciudad. «Tras cruzar el Mediterráneo, llegó a la desembocadura del río Turia en un día en que se había producido una gran tempestad», detalla Ballester-Olmos.



Esa tradición es la que le vincula con los pescadores de Poble Nou del Mar (hoy el Cabanyal), quienes acudían cada 9 de noviembre a la ciudad para venerar la imagen. En 1815 solicitaron al arzobispo trasladarlo al barrio pero se les negó, dando autorización para tener un facsímil. Éste estuvo hasta 1851 en un domicilio particular y luego pasó a la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, donde tiene capilla propia.

La talla se quemó en 1936 y cuatro años más tarde José Estellés esculpió una nueva, que fue remodelada por Carmelo Vicent en 1942. Es, además, la imagen titular de la Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador, creada en 1851 y considerada la más antigua de la Semana Santa Marinera. Por eso hay dos tallas del Cristo del Salvador.

La imagen que alberga la iglesia de la calle Trinitarios también ha sufrido «muchos avatares a lo largo de la historia», como dice el profesor Ballester-Olmos. Así, en 1823, fue dañada por una bomba que cayó en la iglesia y en julio de 1936 fue arrojada a una hoguera, de donde fue salvada por un maestro que logró que «solo se quemara algo de la espalda, el brazo derecho, parte del madero y la cabellera postiza». Al acabar la Guerra Civil, fue encontrada en un rincón del Museo de Bellas Artes con los 
brazos desgajados del tronco.

Valencia.
Cristo restaurado.
Fotografía: J. Diez Arnal.

Restaurada en 2007

San Vicente Ferrer o la Beata Inés de Benigánim fueron algunos de los devotos reconocidos de este Crucificado tallado en madera de pino y policromado que fue restaurado en 2007 por el equipo del Ivacor dirigido por Cármen Pérez. Se recuperó así su aspecto original pues la imagen presentaba un grave estado de conservación, con numerosas capas de barnices coloreados que le daban un tono oscuro y planchas metálicas que sujetaban los brazos.

La historia del Cristo del Salvador está también ligada a la de la Virgen de los Desamparados, pues desde los años de Santo Tomás de Villanueva, que fue el impulsor del culto al Cristo del Salvador, presidía las rogativas y procesiones en época de sequía o epidemia. «La última fue en 1949 y tuvo como escenario la plaza del Ayuntamiento», comenta el prior. De ahí que, cuando la Peregrina sale en procesión, pase por la iglesia del Salvador.

La imagen participaba en el Vía Crucis de Ciutat Vella pero, con la llegada del cardenal García-Gasco, se dejó de hacer. Ese facsímil es el que ahora puede contemplarse en la parroquia de San José Artesano en la Ciudad Fallera. Otra curiosidad del Cristo del Salvador son las cintas que las embarazadas solicitan bendecir para lucir y obtener así su protección.

Desde 1616 cuenta con una archicofradía (integrada por 200 miembros actualmente) que, como explica su hermano mayor, José Cosme, «está agregada desde 1618 a la Archicofradía del Santo Cristo de San Marcelo en Roma», además de estar muy vinculada a la Casa Real.
Texto: Isabel Domingo.


sábado, 10 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Antigua gasolinera en Gran Vía 86.
Foro Remember Valencia.
Valencia.
Gran Vía Marques del Túria 2017.
Foto particular.


viernes, 9 de junio de 2017

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia en 1890.


jueves, 8 de junio de 2017

El Perello (Valencia).

El Perello (Valencia).
Compuertas y canal de la Albufera sobre 1960.
Todocolección.
El Perello (Valencia).
Compuertas y canal de la Albufera 2017.
Foto particular.