Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Madrid.

Madrid.
D.Francisco Piquer depositando un real de plata como fundamento del Monte de Piedad de Madrid.
Hospital de la Misericordia 03-12-1702.
Ministerio de Cultura.
Madrid.
Nuestra Señora de las Ánimas del Monte de Piedad.
Imagen : Mercedes Gomez.

Francisco Piquer Rodilla:

Fundó el 3 de diciembre de 1702 un proyecto llamado Nuestra Señora del Santo Monte de Piedad de las Ánimas en el Hospital de la Misericordia, mediante el depósito del real de plata que sería el capital inicial del Monte. Dicho Monte fue el germen del resto de montes de piedad existentes en España y de Caja Madrid, que fue uno de los mayores grupos financieros españoles antes de la reestructuración del sistema financiero en España, su integración en Bankia y su nacionalización.

Entre 1702 y 1706 sufrió dos enfermedades importantes: una erisipela que casi le causa la gangrena de una pierna, y una ronquera que le duró casi seis meses. El 30 de abril de 1715 fue nombrado contralto de la Real Capilla. El cargo llevaba aparejado un sueldo de 500 ducados que le ayudaban a mantener los gastos ocasionados por el Monte. El 28 de julio de 1738 se le concedió seguir disfrutando de su jubilación.

Falleció en Madrid el 13 de septiembre de 1739, siendo enterrado en el claustro de las Descalzas bajo la imagen de Nuestra Señora del Pilar, aunque había solicitado antes permiso para ser enterrado en la capilla de Nuestra Señora del Monte de Piedad.

Madrid.
Imagen: Enrique Antonio Schlegel

Estatua de Francisco Piquer Rodilla frente al monasterio de las Descalzas Reales en la Plaza de las Descalzas de Madrid del que fuera capellán,realizada en 1889 por José Alcoverro, en recuerdo de su obra. Una calle situada en el barrio madrileño de Aluche lleva su nombre: la avenida del Padre Piquer Rodilla.

martes, 29 de septiembre de 2020

Fuentetoba (Soria).

Fuentetoba (Soria).
Tipos de Soria.
Aldeanos de Fuentetoba en 1870.
Valeriano Domínguez Bécquer.
Ministerio de Cultura.

En los aldeanos de FuenteToba llaman en primer termino la atención el coleto de paño burdo y la alta montera,tan común en otras provincias,y que en Castilla solo se encuentran en algunas localidades,el corte de Jubón y el manteo ceñido de las muchachas recuerdan la moda de los siglos medios,en que se procuraba deprimir el pecho de las mujeres,hasta el punto de hacerle casi desaparecer.
Texto extraído de este enlace: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131617.pdf




lunes, 28 de septiembre de 2020

Quejana (Álava).

Quejana (Álava).
Virgen del Cabello en 1877.
Ministerio de Cultura.
Quejana (Álava).
Relicario de la Virgen del Cabello.
Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava en Vitoria.
Imagen: Francisco Javier Guerra Hernando.

Relicario de la Virgen del Cabello, obra de orfebrería en forma de retablo que fue realizada en Aviñón (francia) en el siglo XIV y diseñada para presidir la capilla de su mismo nombre en la Torre del Canciller del Monasterio de Quejana.



domingo, 27 de septiembre de 2020

sábado, 26 de septiembre de 2020

viernes, 25 de septiembre de 2020

Valencia.

Valencia.
¿Está Parecido?
Cuadro de Luis Beut (salón Parés) en 1898.
Ministerio de Cultura.

Pintor nacido en Valencia  en 1873.  Se caracterizo por sus escenas costumbristas y regionalistas.Con una pincelada precisa y minuciosa este pintor recrea una pintura de gusto costumbrista Valenciano, componiendo escenas coloristas al aire libre donde la luz, el color y el paisaje se mezclan en un entorno tradicionalmente Valenciano.


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Valencia.

Valencia.
Inaguración Calle Salvador Giner en 1905.
Valencia.
Calle Salvador Giner 2020.
Foto particular.

martes, 22 de septiembre de 2020

Isabel la Católica.


Isabel la Católica.
Retrato de Isabel La Católica en 1926.
Biblioteca Nacional de España.dia-de-la-raza-la-gran-mentira-de-la.html

Orgullo y prez del español linaje
cual árbol de frondosa lozanía
nuevas tierras cubrió con su ramaje,
y su gran nombre que la historia traza
envuelto en nimbo de épica poesía,
después de cuatro siglos,todavía
es el símbolo y genio de la raza.

G Belmonte Muller.

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451-Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479,? por su matrimonio con Fernando de Aragón. Es llamada «la Católica», título que les fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496.? Es por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Castilla



lunes, 21 de septiembre de 2020

Macastre (Valencia).

Macastre (Valencia).
Fuente del Bolot. ca 1939.
Todocolección.
Macastre (Valencia).
Fuente del Bolot.
Carlos Sánchez.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Camprodón (Girona).

Camprodón (Girona).
Ruinas del Monasterio de San Pedro de Camprodón en 1896.
Dibujo de Celestino Devesa.
Ministerio de Cultura.
Camprodón (Girona).
Monasterio de San Pedro de Camprodón.
Imagen: Bertran Gordin.

El monasterio, es el monumento románico más representativo de la comarca,  situado en la parte alta de la villa, es del siglo XII y es de estilo artístico románico.  Su origen se debe a la construcción de la iglesia de Santa María. Originariamente, el monasterio tenía forma de cruz griega, pero tras alargar una de sus naves tiene planta de cruz latina.

La nave central tiene una extensión de 34 metros y la nave lateral de 24, apuntadas y con cuatro arcos de medio punto en su cruce, y cuenta con cuatro ábsides de forma cuadrada. En su interior se pueden ver aún los restos de las tumbas de algunos de los abades .La cúpula, octogonal, sostiene el campanario cuadrado a 15 metros del suelo, éste tiene dos pisos con ventanas de arco simple en el piso inferior y doble en el superior. El campanario, de dos pisos y erguido sobre el cimborrio, da dinamismo al conjunto arquitectónico, el cimborrio se traduce en el interior en una cúpula decorada con una cornisa.

El conde  Guifré II conde de Besalú  en el siglo X decidió fue el precursor de la construcción  en el valle un monasterio.

Esta iglesia románica modesta fue el origen del monasterio que se construyó más tarde como consecuencia de la expansión religiosa y cultural de la época, y fue así que en 1169 se construyó el templo de Sant Pere.

Del antiguo cenobio únicamente se ha conservado la iglesia. El claustro ya era destruido en 1460 y en el siglo XVII, el monasterio estaba en tan mal estado que los monjes y el abad debía residir en casas particulares.

En 1932 se derribaron los restos del antiguo monasterio que se encontraban en estado de ruina, esto permitió diseñar unos jardines que dan carácter a la villa. Poco después se restauró la iglesia que tenía ya pocas características del templo original ya que en el claustro y parte del templo quedaron derruidos por el  terremoto de Cataluña 1428.

Es Bien de Interés Cultural desde el 3 de junio de 1931. 



sábado, 19 de septiembre de 2020

Torrevieja (Alicante).

Torrevieja (Alicante).
Torrevieja - 19 ED. García Garrabella en 1973.
Todocolección.
Torrevieja (Alicante).
Torrevieja.
Google Earth.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Crucero Reina María Cristina.

Crónica Negra de España 113:


Crucero Reina María Cristina.
El buque español " María Cristina" hundido por los yanquis en Manila en 1898.
Ministerio de Cultura.
Crucero Reina María Cristina.
El crucero Reina Cristina tras los combates en 1898.

El Reina Cristina fue un crucero de 1ª clase. Permaneció activo en la Armada Española desde 1890 hasta el 1 de mayo de 1898, fecha en la que fue hundido en la Batalla de Cavite. Recibía su nombre en honor a la segunda consorte del rey Alfonso XII, la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena.
El 14 de octubre de 1880, se autorizó la construcción de este buque con casco de hierro, que fue el primer buque metálico de gran porte construido en astilleros españoles. Proyectados por el ingeniero Tomás Tallerie, el propósito era de destinar los tres buques de la clase al Apostadero de Filipinas, aunque solo el Reina Cristina llegó a navegar por aquellas aguas.

Fue puesto en grada el 12 de agosto de 1881 en el astillero de Esteiro Ferrol, en ceremonia presidida por los Reyes. Las obras transcurrieron con grandes retrasos, debido a la falta de material. Fue botado el 2 de mayo de 1886 y sus obras, finalizaron el 19 de abril de 1890.

En 1891 fue destinado al Apostadero de Filipinas, donde permaneció toda su vida activa. Fue destacado a las islas Carolinas durante la llamada Crisis de las Carolinas con el Imperio Alemán. La madrugada del 5 de enero de 1895, de vuelta de la isla rebelde de Mindanao, encalló cerca de Ilo-Ilo, sufrió diversos daños, dos víctimas mortales y varios heridos, aunque pudo recuperarse.

Durante la Guerra Hispano-Estadounidense fue el buque insignia de la Escuadra al mando del contralmirante Patricio Montojo y Pasarón en el batalla de Cavite, del 1 de mayo de 1898, donde fue acribillado por los buque enemigos, que lo tomaron como blanco principal. Sufrió incendios y daños importantes con numerosas bajas, incluida la de su comandante, el Capitán de Navío Luis Cadarso y Rey (1843-1898). En 1903 los restos del Reina Cristina fueron reflotados e inmediatamente desguazados.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Reina_Cristina_(1890)


miércoles, 16 de septiembre de 2020

Madrid.

Madrid.
Armadura ecuestre de Felipe II,en la armería Real en 1871.
R.Padró.
Biblioteca Nacional de España.
Madrid.
Armadura ecuestre de Felipe II.
Real Armería de Madrid.

La Real Armería de Madrid se encuentra ubicada en la planta baja del Palacio Real de Madrid, y está considerada junto a la Armería Imperial de Viena e de Turín como una de las mejores colecciones de armas del mundo.
La colección de la Real Armería tiene su origen en las disposiciones testamentarias del rey Felipe II, quien ordenó que no pudiera ser vendida en almoneda pública después de su muerte, según era costumbre para pagar las deudas terrenales y espirituales del difunto. Con ello vinculó la Armería a su hijo, el futuro Felipe III, y a sus sucesores. Esta  decisión también  implicó que la colección fuera considerada como  inalienable de la Corona de España, constituyendo en la actualidad  una de la joyas del Patrimonio Histórico Español.

La decisión de Felipe II de mantener unido este conjunto de armas se debe a dos motivos. En primer lugar la Armería tenía un gran valor simbólico y sentimental, tanto por ser la colección que mejor mostraba el poder de la Casa de Austria, como por contener las armas de su padre, el emperador Carlos V, a quien admiraba.  En segundo lugar, se trataba de una colección excepcional de armas de lujo, de gran valor material, que debía ser conservada apropiadamente.  Sus sucesores fueron enriqueciéndola con parte de sus armerías personales y otras armas de diversa procedencia. 

La decisión de otorgar un trato preferente a la armería sobre el resto de las colecciones se remonta, al menos, al fallecimiento de Carlos V, acaecido el 21 de septiembre de 1558. A finales de 1559 Felipe II ya había hecho saber a los testamentarios del emperador  la decisión de comprar la armería imperial a un precio ventajoso. En 1560 el establecimiento de la corte en Madrid supuso que además ordenara construir frente Alcázar un edificio destinado a albergarla junto con las caballerizas. Éste subsistió hasta 1884, cerrando y dando nombre a la actual Plaza de la Armería.

El núcleo principal de la colección actual se corresponde con la armería del emperador Carlos V, que a su vez custodiaba armas pertenecientes a su padre, el rey Felipe I de Castilla, y a sus abuelos, el rey Fernando el Católico y el emperador Maximiliano I de Austria. A ellas Felipe II agregó su armería personal y las armas medievales procedentes del tesoro real Trastamara del Alcázar de Segovia. La colección abarca por tanto la totalidad del siglo XVI, periodo en el que Europa se encuentra en pleno Renacimiento y durante el cual la corona española ostentaba la primacía en la política del continente. Esta circunstancia permitió que los encargos se realizaran a los principales talleres europeos, situados fundamentalmente en el sur de Alemania y norte de Italia, ambos bajo el control de la corona española. Destacar, entre ellos, los liderados por las familias Helmschmid, Grosschedel y Negroli. Junto con los objetos de uso personal  también  custodiaba trofeos militares como los de Pavía (1525), Mühlberg (1547) o Lepanto (1571); los  regalos diplomáticos de los duques italianos de Mantua y Urbino, o los enviados desde Japón a Felipe II en su condición de rey de Portugal.

Aunque la fama de la colección recae en las armerías de Carlos V y Felipe II, los reinados de Felipe III y Felipe IV  (1605-1621-1665) deben ser considerados como uno de los conjuntos más importantes  del siglo XVII,  también compuesto por armas para el servicio real y regalos diplomáticos o familiares. Entre ellos destacan los enviados en 1604 y 1614 por Jacobo I de Inglaterra y sobre todo  el  suntuoso regalo remitido en 1603 por el duque Carlos Manuel I de Saboya.

Durante el reinado de Felipe IV las armaduras perdieron toda la importancia que habían tenido en épocas anteriores debido al avance  de las armas de fuego.  De este último momento de esplendor del arte de la armadura datan dos  valiosos conjuntos, regalados por  su tía  la Infanta Isabel Clara Eugenia siendo gobernadora de los Países Bajos,  y por su hermano el Cardenal Infante Don Fernando siendo gobernador de Milán. Los reinados de Felipe III y Felipe IV acrecentaron la colección de armas de fuego y armas blancas, destacando las forjadas en  la ciudad de Toledo.

Tras la  llegada de la Casa de Borbón la colección continuó enriqueciéndose con armas personales,  trofeos militares y regalos diplomáticos, destacando los enviados desde Turquía, Túnez, Marruecos y Argelia entre 1766 y 1770. En el siglo XVIIII merece especial mención el importante papel de la villa de Madrid como uno de los principales centros europeos de producción de armas de lujo. En las primeras décadas del siglo XIX el auge de los centros vascos de Eibar y Placencia de las Armas sustituyó a Madrid en el liderazgo de la producción española manteniendo su reputación hasta la actualidad.

En 1884 un incendio destruyó el edificio de la armería construido por Felipe II. Alfonso XII (1857-1875-1885) ordenó la construcción de su sede actual, obra terminada tras su muerte por voluntad de su esposa, la reina regente María Cristina de Habsburgo.




martes, 15 de septiembre de 2020

El Vigía de la Costa.

El Vigía de la Costa.
El Vigía de la Costa en 1872.
Biblioteca Nacional de España.

El Vigía es una persona que se encarga de vigilar un lugar desde un punto apropiado, generalmente situado en alto, para poder avisar en caso de que exista un peligro o amenaza.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Cabo Mayor desde los Cantiles  en 1961.
Daniel Arbones Villacampa.
Todocolección.
Santander (Cantabria).
Cabo Mayor desde los Cantiles.
Foto: Michel Hernández.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Alfonso XII.

Alfonso XII.
Últimos momentos del rey Alfonso XII (Dibujo de Juan Comba).
Después de una tuberculosis,el rey murió de una bronquitis capilar en el Palacio del Pardo el 25 de Noviembre de 1885,le faltaba pocos días para cumplir 28 años.


miércoles, 9 de septiembre de 2020

Jaén.

Jaén.
Grabado de cobre de Sierra Morena en 1790.

Según considera Alexandre Laborde el nombre de Sierra Morena,viene probablemente,de la degeneración de Montes Mariani,como los conocían en la antigüedad,o de la proliferación de arbustos que dan a sus montes un color oscuro.


martes, 8 de septiembre de 2020

Ávila.

Ávila.
Iglesia del Convento de Santa Teresa h. 1870.
Joaquín Sierra.
 Xilografía a partir de fotografía de Jean Laurent.
Ávila.
Iglesia del Convento de Santa Teresa.

La iglesia, levantada sobre la casa natal de Teresa de Cepeda y Ahumada, forma conjunto con el convento carmelitano. Por debajo, la gran cripta abovedada de enterramientos, actual museo teresiano y única dentro de la arquitectura religiosa española. Dirigidas las obras por el arquitecto carmelita Fray Alonso de San José, se inician en 1629, inaugurándose el 15 de octubre de 1636.

En el más puro estilo Barroco Carmelitano, la iglesia tiene planta de cruz latina con nave central y capillas laterales, cuatro por banda. Con el Altar mayor al NO, no sigue la orientación litúrgica establecida, alteración que responde al hecho de hacer coincidir el presbiterio con los aposentos donde nacería Teresa de Jesús. En el brazo derecho del crucero se abre el acceso a la capilla de Santa Teresa, coincidente con estancias de la residencia paterna, y, enfrente, la "huertecilla donde la Santa hacía sus ermitas".

La fachada, planteada a manera de retablo, se organiza en tres cuerpos, destacando la imagen de la Santa, en mármol, y los escudos de los Cepeda y Ahumada, la Orden de los Carmelitas descalzos, el del Conde Duque de Olivares, el de Intendencia y el de Doctora de la Iglesia

En el interior, notorio es el conjunto escultórico, obra de Gregorio Fernández (S.XVII) y de su taller.

En la misma plaza, se encuentra la Sala de las Reliquias y una pequeña tienda de recuerdos

En 1886, iglesia y convento son declarados Monumento Histórico.

Información extraído de este enlace: http://www.avila360.es/que-ver/convento-de-santa-teresa

domingo, 6 de septiembre de 2020

Burgos.

Burgos.
Vista de la Catedral de Santa María de Burgos en 1827. 
Litografía Ferrario-Rainieri.
Burgos.
Vista de la Catedral de Santa María.
Google Earth.


sábado, 5 de septiembre de 2020

Manises (Valencia).

Manises (Valencia).
Plaza del Castell en 1950.
Manises (Valencia).
Plaza del Castell 2020.
Foto particular.


viernes, 4 de septiembre de 2020

Burgos.

Burgos.
Cartuja de Miraflores ca.1935.
Foto:archivo IPCE.
Burgos.
Cartuja de Miraflores.
Foto: Consuelo Escribano Velasco.


miércoles, 2 de septiembre de 2020

Godella (Valencia).

Godella (Valencia).
Convento de San Onofre.
Godella (Valencia).
Convento de San Onofre 2020.
Calle Medico Juan Peset Aleixandre.
Foto particular.


martes, 1 de septiembre de 2020

Baleares (crucero) 1938.

Crónica Negra de España 112:


1 crucero pesado hundido.
786 fallecidos.


Baleares (crucero) 1938.
El crucero «Baleares», uno de los dos buques insignias de la Armada franquista durante la Guerra Civil - IHCM.


El Baleares fue un crucero pesado de la Marina Española que intervino en favor del bando sublevado durante la Guerra Civil Española. Era gemelo del Canarias, con el que conformaba la Clase Canarias. Los buques de esta clase eran en realidad una versión mejorada de la británica clase County. Resultó hundido durante la Batalla del Cabo de Palos, en marzo de 1938, tras ser torpedeado por destructores de la Armada republicana.

Ordenada su construcción durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, el Baleares fue puesto en grada el 15 de agosto de 1928 y su botadura tuvo lugar el 20 de abril de 1932. El navío fue construido por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), que era una empresa subsidiaria de matriz británica Vickers-Armstrong. Es por esto que la SECN basara su diseño en los cruceros de la Clase County de la Royal Navy. La proclamación de la Segunda República en 1931 y las posteriores revisiones del programa de construcción de Primo de Rivera provocaron un considerable retraso en la construcción del buque. En julio de 1936, el Baleares todavía se hallaba amarrado en el puerto e incompleto.

Baleares (crucero) 1938.
Fotografía del Crucero Baleares cedida al Museo Naval de Ferrol por el comandante de la fragata del mismo nombre.


Además de los planes originales, también estuvo prevista la instalación de dos catapultas equipadas con aviones Hawker Osprey, que serían modificados como hidroaviones. Sin embargo, el proyecto no llegó a prosperar.

Poco después del inicio de la Guerra Civil Española, entró en servicio, encontrándose aún incompleto en diciembre de 1936, sin tener instalada todavía su cuarta torre de artillería. La torreta fue finalmente instalada durante el verano de 1937.

En febrero de 1937, participa junto con los cruceros Canarias y Almirante Cervera en la batalla de Málaga. Bombardea a quienes huían por la única salida del cerco de la ciudad -la carretera costera de Málaga a Almería- en el triste episodio que se conocerá como "La Desbandá" o la Masacre de la carretera Málaga-Almería. Según parece incluía a milicianos, tropas republicanas y civiles mezclados entre ellos. A pesar de todos los esfuerzos de Franco por ocultar lo acontecido, el médico canadiense Norman Bethune consiguió captar fotografías y narró su experiencia en The New York Times : “Contamos al menos 5.000 niños menores de diez años, miles de ellos descalzos… Decidimos volvernos y empezar a transportarlos para ponerlos a salvo”. Se calcula que, junto con el resto de unidades, causó más de 12800 víctimas civiles.​

Al amanecer del 25 de mayo de 1937, mientras escoltaba un petrolero entre la niebla, pasó entre los dos destructores republicanos de vanguardia y el grueso de la flota republicana, formada por dos cruceros y seis destructores, detectando sólo los primeros, a los que disparó sin consecuencias. El 12 de julio de 1937, frente a Valencia, se encontró con seis destructores republicanos que escoltaban dos mercantes, entablándose un corto combate.

En la mañana del 7 de septiembre de 1937, detectó cuatro mercantes republicanos escoltados por los cruceros Libertad y Méndez Núñez y seis destructores, frente al cabo Cherchell, en Argelia. Se entabló un desigual combate y logró alcanzar al Libertad, pero a su vez fue tocado por los disparos de éste, lo que produjo un peligroso incendio en el pañol de munición de 120 mm; a pesar de lo cual, consiguió que el convoy no llegase a la España republicana. Durante la batalla dos cargueros republicanos cambiaron de rumbo hacia el sur y encallaron cerca de Cabo Cherchel. Uno de ellos se perdió, mientras que el otro fue rescatado e internado por las autoridades francesas.

Baleares (crucero) 1938.
Mapa de la batalla naval del Cabo de Palos el 6 de marzo de 1938.

La noche del 5 al 6 de marzo de 1938 el Baleares junto a su gemelo el Canarias y el crucero Almirante Cervera participaron en la protección de un convoy procedente de Italia. La flota franquista se encontró inesperadamente con la Armada republicana, entablándose un combate entre ambas flotas que pasaría a ser conocido como la batalla del Cabo de Palos. Hacia las 02:20 del 6 marzo, varios torpedos, posiblemente procedentes del destructor Lepanto, alcanzaron la zona central y el depósito de municiones del Baleares, causando importantes daños. Los daños fueron tan graves que provocaron el hundimiento del barco, que se empezó a hundir por la proa. Los destructores ingleses HMS Boreas y HMS Kempenfelt acudieron a ayudar al salvamento de los náufragos.​ Rescataron a 435 hombres; otros 786 murieron o desaparecieron. El contralmirante Manuel Vierna Belando, y el comandante del navío, Isidro Fontenla Maristany, se encontraban entre los fallecidos.


Baleares (crucero) 1938.

Durante el salvamento, aviones republicanos bombardearon los destructores ingleses, creyendo erróneamente que se trataba del Baleares, causándoles un muerto y cuatro heridos en el Boreas.

En Palma de Mallorca (Islas Baleares), de donde provenian 9 Flechas navales que murieron en el hundimiento del barco,11​ se erigió un monumento en memoria de los fallecidos durante el hundimiento del buque gracias a la iniciativa activa del periódico local Última hora y abundantes donaciones de particulares y empresas que reunieron las 100.000 pesetas que costó el monumento 12​ diseñado por el arquitecto Francisco Roca Simó. El ayuntamiento de Palma inició los trámites del derribo 13​, que quedaron paralizados en los tribunales 14​ debido a deficiencias durante la tramitación del monumento como Bien Catalogado en la que se desestimó dicha designación.15​ En 2020 el tribunal sentenció que el Consell de Mallorca debía considerar el monumento como Bien Catalogado, y por tanto impedir su derribo.16​

En la localidad vasca de Ondárroa, de donde procedían medio centenar de tripulantes, se levantaron dos monumentos en su honor, uno sobre el puerto, destruido en 2019​ y otro en el cementerio.

Además, en el pueblo de Corralejo en Fuerteventura hay una calle que posee su nombre.

También se levantaron monumentos en Llerena (Badajoz), en el Museo Naval de Madrid, en San Sebastián y en Algeciras.

Baleares (crucero) 1938.

Sa Feixina. Monumento a los 788 tripulantes muertos del crucero "Baleares", tras ser torpedeado y hundido en 1938. Arquitecto Antoni Roca (1939). La inscripción se ha borrado.

https://mapio.net/pic/p-3164357/


Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Baleares_(crucero)