Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Granada.

Granada.
Patio de la Alberca (Alhambra). 
Litografía de 1850. Dibujo del natural de Parcerisa. Procede de la obra, 
Recuerdos y Bellezas de España, 1839 – 1872, 12 tomos. 
Tomo del Reino de Granada, Francisco Javier Parcerisa.

Granada.
Patio de los Arrayanes.

El Patio de los Arrayanes se ha llamado de diversas formas a lo largo del tiempo. La actual denominación (al igual que la de Patio de los Mirtos) se debe a los macizos de arrayanes (o mirtos) cuyo color verde vivo contrasta con el piso de mármol blanco del patio, y que rodean al estanque central. También se le llamó Patio del Estanque o de la Alberca, precisamente por este estanque, de 34 metros por 7,10 metros, que divide el patio longitudinalmente y se abastece de agua gracias a dos pilas de mármol situadas en cada extremo. A ambos lados del patio se encuentran dos naves de aposentos y, en los lados menores, se levantan unos pórticos, sostenidos por columnas de capiteles cúbicos, de siete arcos semicirculares adornados con rombos calados e inscripciones de alabanza a Dios. El arco central es mayor que los otros seis, y presenta enjutas macizas con decoración de ataurique y capiteles de mocárabes. 

La galería sur tiene en sus extremos alacenas con vasares de mocárabes y la siguiente leyenda: «La ayuda y la protección de Dios y una victoria espléndida para nuestro Señor Abu Abd' Allah, emir de los musulmanes». La inmensa mayoría de las inscripciones que aparecen en este patio son loas a Dios o al emir. Las dependencias que existían en este pórtico sur fueron parcialmente demolidas para construir el Palacio de Carlos V. En la planta superior, sobre un corredor, encontramos una galería de seis arcos y dintel más elevado en el centro, con zapatas de madera, escalonadas y cubiertas de ataurique, con celosías de fines de siglo XIX. 

Como ya hemos indicado con anterioridad, existen distintas habitaciones que han desaparecido pero de las que se han encontrado indicios que nos permiten saber que existieron. El derribo de estas estancias ha hecho crecer la leyenda de que el emperador Carlos V destruyó el palacio de invierno de la Alhambra para edificar el suyo, aunque diversos estudiosos, si bien no se han puesto totalmente de acuerdo en qué era lo que había en aquellas habitaciones, sí coinciden en señalar que no existe ningún indicio de la existencia de ese palacio de invierno. 

Las naves laterales eran utilizadas como residencia de mujeres. En la planta baja existen varias puertas que conectan (o conectaron) con distintas dependencias. La decoración del patio en esta galería, excepto el zócalo de azulejos se rehizo durante el siglo XIX, adornándola como el pórtico opuesto. 

En la parte superior de la galería norte, tras la que se alza la Torre de Comares, existe un parapeto con dos pequeñas torres laterales, que se rehicieron en 1890 al arder el techo de esta galería y el de la sala siguiente. Los extremos de la galería presentan alacenas con arcos, cúpulas y vasares de mocárabes, sobre un zócalo de azulejos de finales del siglo XVI, el cual presenta una inscripción en su parte superior correspondiente a un poema de Ibn Zamrak, en honor de Mohamed V tras la conquista de Algeciras en 1368.
Información extraída de este enlace: 

domingo, 29 de septiembre de 2019

Cataluña.

Cataluña.
Demandadera por la Virgen en 1859.
Fiestas Mayores en Cataluña.
Ministerio de cultura.

La Demandadera era la persona destinada para hacer mandados de las monjas fuera del convento, o de los presos fuera de la cárcel.


sábado, 28 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Sepulcro en la capilla de los Reyes del convento de Predicadores en 1874.
Ilustración Española y Americana.
Valencia.
Sepulcro en mármol de los marqueses de Zenete en la Capilla de los Reyes.
Convento de Santo Domingo.
Foto: Jandro Blanco.

En 1535 la capilla fue entregada por el emperador Carlos I de España (1517-1556) a doña Mencía de Mendoza, marquesa de Zenete para panteón familiar. Mencía de Mendoza nacida en Jadraque en 1508 casó en primeras nupcias con Hendrick (Enrique) III conde de Nassau y en segundas nupcias con Fernando de Nápoles duque de Calabria (viudo de Germana de Foix). Mencía falleció en Valencia en 1554 probablemente por causas derivadas de su hiperobesidad. 

Los ocupantes del gran sepulcro, cuyas figuras aparecen esculpidas sobre él, son de Rodrigo Hurtado de Mendoza y de Vivar, al que tantos disgustos le dieron "els agermanats", y su segunda esposa Doña María Fonseca de Toledo, Marqueses de Zenete, la obra se labró en el año 1554, como consta en una inscripción. La hija de los interesados, Doña Mencía, esposa del duque de Calabria y una de las mujeres más gordas que han paseado en todo tiempo su humanidad por nuestra tierra, es quien costeó la marmórea tumba; ella, modestamente yace a los pies de la mismas y se conformó con una simple lápida de alabastro. 

Sobre la lápida una inscripción nos dice: A la princesa doña Maria Mendoza Zenete, hija de don Rodrigo Mendoza y doña María Fonseca su mujer, marqueses de Zenete; esposa de don Fernando de Aragón duque de Calabria, excelentísima y singular matrona enaltecida con las brillantes dotes del espíritu, ingenio, virtud, fortuna y nobleza, que vivió 45 años, 1 mes y 5 días y murió en 4 de enero de 1554. Don Luis de Requesens, comendador mayor de Castilla, de la Orden de Santiago, su heredero, para que quedase un perpetuo monumento de su cordial gratitud e imperecedera memoria de los ilustres antepasados de la difunta, de su propio peculio hizo costear estos sepulcros y estatuas de mármol de Paros" . 

El sepulcro descansa sobre una alta base decorada por cuatro ángeles. Sobre la base, el doble sepulcro con las estatuas yacentes de ambos personajes. El, don Rodrigo Hurtado de Mendoza y de Vivar, ella doña María Fonseca de Toledo (marqueses de Zenete desde 1492). El viste armadura y espada; el yelmo a los pies destaca sobre el conjunto, la dama tiene un libro de oraciones sobre el pecho, a sus pies un perro; símbolo de fidelidad. Las cabezas descansan sobre almohadones. En los laterales unas calaveras nos hablan de la muerte. Los atributos militares del sepulcro nos hablan de él, era un guerrero. 

El sepulcro realizado en mármol blanco de Paros fue realizado en Génova hacia 1563 según traza de Giovanni Battista Castello "El Bergamasco", y por los escultores Giovanni Carlone y Giovanni Orsolino. 

La inscripción de este gran sarcófago dice: A don Rodrigo de Mendoza, marqués de Zenete, padre de doña Mencía de Zenete, varón esclarecido. Murió en 22 de noviembre de 1523. A doña María Fonseca de Toledo, marquesa de Zenete, madre de doña Mencía de Mendoza, esclarecida dama. Murió en 16 de agosto de 1521. Los restos fueron inhumados en el sepulcro en 1563 por disposición testamentaria de su hija y ejecutado por uno de sus descendientes Luis de Requesens. 

Bajo el sepulcro en una cripta subterránea yacen distintos personajes importantes, entre ellos el pintor Joan de Joanes traídos hasta aquí en 1850 desde la Iglesia del Carmen de Valencia. Hubo una época que se quiso convertir esta capilla en panteón de valencianos ilustres, pero hasta ahora el único ilustre es el pintor antes citado. Otros personajes enterrados en esta cripta son los dominicos: fray Domingo Anadón, fray Juan Micó, fray Marcelo Meléndez y fray Juan Bautista Espejo. 
Información extraída de este enlace: http://www.jdiezarnal.com/valenciaconventosantodomingo.html

viernes, 27 de septiembre de 2019

La Bisbal de Ampurdán (Girona).

La Bisbal de Ampurdán (Girona).
Avenida de las Vueltas sobre 1962.
La Bisbal de Ampurdán (Girona).
Avenida de las Vueltas.
Google Maps.


jueves, 26 de septiembre de 2019

Madrid.

Madrid.
Litografía de la Plaza de la Puerta del Sol en 1899.
Madrid.
Plaza de la Puerta del Sol.
Google Earth.


martes, 24 de septiembre de 2019

Santander (Cantabria).

Santander (Cantabria).
Ganadero sobre 1940.
Lugar sin identificar de Cantabria.


lunes, 23 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Programa oficial de la Gran Feria de Valencia de 1917.
Todocolección.



domingo, 22 de septiembre de 2019

Huelva.

Huelva.
Pesca del Atún sobre 1930.



sábado, 21 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Instrucciones Singer,encuadernadas en un cartel de 1882.
Plaza de la Reina nº 2.
Valencia.
Plaza la Reina n º2.
Google Maps.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Cádiz.

Cádiz.
Avenida del Puerto y fuente Monumental,en 1965.
Cádiz.
Avenida del Puerto y fuente Monumental.
Google Maps.


jueves, 19 de septiembre de 2019

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia sobre 1950.


martes, 17 de septiembre de 2019

Astorga (León).

Astorga (León).
Astorga-restos del castillo Feudal,demolido en Agosto de 1872.

El edificio morada de los marqueses de Astorga,se elevaba en la parte extrema sudoeste del recinto amurallado de la ciudad, reunía el doble carácter militar y civil de los castillos erigidos a lo largo de los siglos XV y XVI, siendo de grandes y bellas proporciones.

La planta de forma casi rectangular, con torres cilíndricas rematadas por barbacanas en los vértices, compartía dos lados con el cierre amurallado y en su día quizás pudo formar parte de una gran plaza, en cuyo lado opuesto se encontraba la catedral, lo que dignificaba el lugar escogido para su levantamiento.
La impactante belleza de la fachada estaba enmarcada por dos torres cilíndricas flanqueando el lienzo de la entrada principal, con puerta de arco rebajado. Encima de la misma, dos esbeltos pilares con capitel delimitaban el conjunto formado por dos nichos con marcos tallados, en la parte inferior, y dos leonas y una lápida rodeada por cordón, con adornos góticos, en la parte superior. 
Texto e información: Fernando Alonso García.

Astorga (León).
El Castillo de los Marqueses en 1857.





lunes, 16 de septiembre de 2019

Ronda (Málaga).

Crónica Negra de España 90:


Puente Nuevo de Ronda en 1741.
Mas de 50 fallecidos.

Puente Nuevo de Ronda en 1917.
15 fallecidos.

La idea de construir un puente se remonta a 1542 pero la construcción no se inicia hasta 1735. El resultado fue un puente de 35 metros de diámetro y 100 metros de altura con un único arco 
La historia comienza en 1735, año de la inauguración del primer puente, el fallido. 
Un único arco volaba de un extremo a otro del Tajo que se asomaban al vacío en la parte superior de la roca,derrumbándose seis años más tarde y matando a mas de 50 personas y cientos de toneladas de piedra al fondo del barranco. Aquel trágico accidente y el miedo a un nuevo fracaso propiciaron el diseño del que todos conocemos.
Ronda (Málaga).


Ronda (Málaga).
Arriba, proyecto de Manuel Godoy de 1780. 
A la Izquierda, proyecto de Domingo Loys Monteagudo (1777). Junto a estas líneas, perspectiva del Puente Nuevo en 1785. 
SUR Y BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA SERRANÍA DE RONDA.

Ronda (Málaga).
Puente de Ronda en 1835.
Grabado de David Roberts.

Al parecer la falta de apoyos, el mal cerramiento del arco y la mala ejecución de la obra hicieron que el puente colapsara. No fue hasta 1751 cuando se decidió emprender la construcción de un nuevo puente.Une las zonas histórica y moderna de la ciudad salvando el Tajo de Ronda, una garganta de más de 100 metros de profundidad excavada por el río Guadalevín.

Ronda (Málaga).
Puente de Ronda:
Foto: Wolfgang Moroder.


De sillería de piedra, el puente presenta un arco central de medio punto apoyado en otro más pequeño por el que transcurre el río. En la parte superior, se encuentran las dependencias del puente que, en otros tiempos, fueron utilizadas como prisión, a cuyos lados se abren otros dos arcos, también de medio punto, que sostienen la estructura que soporta la calle.
Para sufragarlo hubo que recoger dinero de la Real Maestranza e imponer un impuesto en la Feria de Mayo. En su realización intervinieron diversos maestros, aunque el más destacado fue José Martín de Aldehuela,que finalizó la obra. Finalmente fue inaugurado en mayo de 1793.
El monumento, que salva la garganta del Tajo y es símbolo de la ciudad.

Ronda (Málaga).
Puente de Ronda.
Fotografía: pani.minister

Además, la historia del Puente Nuevo de Ronda escribió una de sus páginas más negras en 1917, cuando un desprendimiento de rocas en la garganta, en plena noche, sobre las cuatro de la madrugada, sepultó literalmente a un total de 15 personas, diez de una misma familia, que se encontraban durmiendo en los molinos que en el fondo de la Tajo se situaban para aprovechar la fuerza de la corriente del río Guadalevín.

Información extraída de estos enlaces: https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Nuevo_(Ronda)





sábado, 14 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Tómbola Valenciana de Caridad.
Boletos en 1954.
Todocolección.
Valencia.
Tómbola Valenciana de Caridad en 1951.
Julio Cob Tortajada.


La Tómbola Valenciana de la Caridad fue fundada por el Arzobispo Marcelino Olaechea, inaugurándose en 1948, muy pequeña y sin pretensiones en sus inicios, su sede inicial estaba en un rincón del gran solar que era entonces la actual plaza de la Reina. Ante el éxito adquirido en poco tiempo, la Tómbola fue trasladada el 25 de febrero de 1956 a la plaza de la Virgen bajo cuya advocación estaba dedicada.  El fin de la tómbola era para recaudar fondos con destino a las numerosas obras sociales del arzobispado creadas en ese tiempo, ésta fue una ayuda importantísima y los acreedores fueron tranquilizando al comprobar que los beneficios servían íntegramente para pagar las deudas contraídas. La Tómbola, dirigida por el salesiano José Lasaga, tuvo gran éxito.
Sus beneficios fueron empleados en la construcción de 1285 viviendas para gente necesitada,  fueron atendidos, por medio del Dispensario de Ntra. Sra. de los Desamparados, 16.300 enfermos pobres, carentes de todo seguro; fueron hechos viajes, recreos excursiones y vestuarios de once mil niños, seleccionados de sus parroquias para pasar quince días en las Colonias de la Virgen, también fueron atendidos los secretariados parroquiales de Caridad y el Patronato Diocesano de Educación.

Las fechas de funcionamiento de la tómbola eran del 1 al 19 de marzo y en un segundo momento coincidiendo con la festividad de la Virgen.
Texto: Arturo Cervellera.
Enlace: https://sites.google.com/site/antiguaplazadelavirgen/tombola-del-arzobispo-olaechea

Valencia.
Actual Plaza la Reina.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia en 1960.



jueves, 12 de septiembre de 2019

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas Valencianas de la huerta.
 Subirats Casanova hacia 1960.



lunes, 9 de septiembre de 2019

Godella (Valencia).

Godella (Valencia).
Estación de Godella sobre 1960.
Godella (Valencia).
Estación de Godella 2019.
Foto particular.


viernes, 6 de septiembre de 2019

Torrevieja (Alicante).

Torrevieja (Alicante).
Salinas ca. 1939.
Imprenta de A.Rebagliato.
Andres Fabert.


miércoles, 4 de septiembre de 2019

Madrid.

Madrid.
Afilador de la época sobre 1920.
Todocolección.


martes, 3 de septiembre de 2019

Granada.

Granada.
Sala Dos Hermanas (Mirador de Lindajara) en 1853.
Alhambra de Granada.
Granada.
Sala Dos Hermanas (Mirador de Lindajara).
Alhambra de Granada.

A la Sala de las Dos Hermanas corresponde la segunda residencia del Palacio de los Leones, con semejante estructura a la de los Abencerrajes, es decir, elevada con respecto al Patio desde el que se accede por una única puerta, con cierre de madera ataujerada, ricamente decorada mediante composiciones geométricas.
Tras la entrada, se desarrollan a derecha e izquierda sendos corredores que conducen respectivamente, a las habitaciones de la planta superior y al retrete de la vivienda. El nombre lo recibe por las dos grandes losas de mármol, centradas por una fuentecilla que evacua por un canalillo al Patio de los Leones.
El zócalo de alicatados, uno de los más originales por su peculiaridad de toda la Alhambra, es una bella composición geométrica a base del entrelazado de cintas de varios colores.
La decoración de yesería de los paramentos, dividida como es característico del arte nazarí en grandes paños separados por inscripciones epigráficas, cubre por completo los muros, culminando en la que es sin duda la obra maestra: una cúpula de mocárabes que, a partir de una estrella central, se desarrollan mediante el conocido teorema de Pitágoras.
En los dos laterales de la Sala, de planta cuadrada, abren dos alcobas. Cada una con su característico espacio para la tarima o cama, que se cubren con unos extraordinarios artesonados de madera bellamente decorados.



domingo, 1 de septiembre de 2019

Accidente ferroviario de Velilla de Ebro (Zaragoza) en 1940.

Crónica Negra de España 89:


El Accidente ferroviario de Velilla de Ebro se produjo el día 3 de diciembre de 1940, en la localidad de Velilla de Ebro sobre las cinco menos veinticinco de la madrugada, cuando dos expresos del mismo servicio de la compañía MZA chocaron. 
Es el mayor accidente ferroviario ocurrido en Aragón.
Murieron 48 personas y 90 heridos.

Accidente ferroviario de Velilla de Ebro (Zaragoza) en 1940.

Las causas del accidente se debieron a que el Expreso procedente de Madrid con un retraso de una hora y cuarto y el de Barcelona que llevaba veinte minutos de retraso, hiciese que los dos expresos se tuviesen que cruzar en Velilla de Ebro, cuando normalmente se cruzaban en La Puebla de Híjar. El tren procedente de Madrid cruzó la estación de Velilla sin hacer caso de las señales del jefe de la estación, que lo intentó hacer frenar al ver que también llegaba el Expreso de Barcelona; el expreso de Madrid pasó de largo y aunque nada más atravesar el cambio de agujas de la estación intentó frenar y echar marcha atrás, no pudo hacerlo dada la proximidad del expreso de Barcelona, que al ir a gran velocidad tampoco pudo frenar. 
Muchos de los muertos murieron por congelación ya que la temperatura de ese día fue de -10ºC.

Accidente ferroviario de Velilla de Ebro (Zaragoza) en 1940.
Accidente ferroviario de Velilla de Ebro (Zaragoza) en 1940.

Nada más ocurrir el accidente el jefe de la estación de Velilla mando un telegrama a Zaragoza avisando del accidente para que mandaran trenes de socorro. 
Aunque las primeras ayudas fueron de los propios trabajadores de la estación, y dos médicos que viajaban en los convoyes, se vieron lastrados en esta tarea dado que no tenían el material adecuado. Un barquero del río Ebro —próximo a la estación— que escuchó el estruendo del accidente, al ver lo ocurrido cruzó el río para avisar a las autoridades municipales de Velilla de Ebro de que se mandara auxilio; esta acción hizo que la gente de los pueblos colindantes ayudaran, e incluso las mujeres de Velilla llevaron sobre las siete de la mañana leche y café para los heridos. 

Accidente ferroviario de Velilla de Ebro (Zaragoza) en 1940.
Estación abandonada de donde ocurrió el trágico suceso.

Los muertos y heridos fueron trasladados a Zaragoza en Trenes médicos y autobuses; los trenes de socorro partieron desde Zaragoza, Caspe y Mora la Nueva.