Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

jueves, 28 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia,
Capitán Dumoulin (dibujante), y
E. Collin (grabador). Plano de Valencia
Asiegée et prise le 9 Janvier 1812 par l’Armée Française
d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc
d’Albufera. Pertenece al “Atlas” de las Mémoires du
Maréchal Suchet, publicado en primera edición por
Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París
1828. Este ejemplar pertenece a la segunda edición,
publicada en 1834.

Además de la planta de la ciudad y de la línea de fortificaciones levantada para defenderla, el plano muestra las obras de campaña erigidas por los franceses al norte del Turia, a fin de impedir al ejército asediado practicar una salida por cualquiera de sus formidables cabezas de puente; una de las cuales, la del puente de San José, aparece en primer plano de la hermosa vista de Valencia reproducida en la esquina superior derecha del mapa. En ese pequeño grabado puede apreciarse –al fondo a la derecha– la monumental puerta de San José; y en primer plano el portillo que se abría en la cara norte de la tenaza, por donde el ejército español intentó en vano escapar de la ciudad la noche del 28 de diciembre de 1811, y por donde habría de desfilar hacia el cautiverio sólo dos semanas más tarde, tras rendir allí mismo sus armas. Fue sin duda el deseo de evocar aquel momento de triunfo lo que movió al mariscal Suchet a incluir esta vista de la tenaza y
puerta de San José en el plano del asedio anejo a sus Mémoires.
Al pie de esta vista el Mariscal reproduce, en obligado reconocimiento, el nombre de sus principales subordinados durante la victoriosa campaña que culminó con la ocupación de Valencia; y más abajo, en la esquina inferior, la composición exacta y pormenorizada de lo que, en última instancia, posibilitó su triunfo: las doce baterías armadas con 75 bocas de fuego que bombardearon incesantemente Valencia entre el 6 y el 9 de enero, hasta forzar su capitulación.
Bibliografía
CRUZ ROMÁN, Natalio: Valencia Napoleónica…
HERRERA J.M, LLOPIS A., MARTÍNEZ R., TABERNER
F., Cartografia històrica de…

miércoles, 27 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia sobre 1940.
Todocolección.


martes, 26 de febrero de 2019

Peñiscola (Castellón).

Peñiscola (Castellón).
WAHL, Richard, Plan de Peñiscola, Pris le 4 Fé´vrier 1812 par l’Armée Française d’Aragon Aux Ordres de S.E. le Maréchal Suchet, Duc d’Albufera. Lámina XV del “Atlas” de las Mémoires du Maréchal
Suchet, publicado en primera edición por Adolphe Bossange, Bossange Pere y Firmin Didot, París 1828.
Archivo José Huguet, Valencia.


Cartografiar un país es una herramienta eficacísima para la consecución de su conquista, y por ello el Emperador hizo constituir en Bayona, en febrero de 1808, el Bureau Topographique de l’Armée d’Espagne. Sus ingenieros geógrafos, altiempo que participaban en el establecimiento de las «rutas de etapas»efectuando los reconocimientos necesarios, debían cartografiar los itinerarios recorridos y ofrecer su descripción militar; establecer planos de los campos de batalla y de las ciudades ocupadas, con sus contornos; hacerse con la documentación cartográfica y estadística a medida del avance de las tropas; y establecer una cartografía puesta al día del conjunto del país ocupado por las tropas francesas. Copias de todos sus trabajos se expedían a París, donde el Dépôt de la Guerre provía a los ejércitos en campaña de la información cartográfica y geográfica disponible… y a los historiadores del futuro de una valiosísima fuente de documentación. La contribución de los ingenieros de l’Armée d’Aragon a los fondos del Dépot fue de las más importantes, y su comandante, el mariscal Suchet,supo aprovecharla para confeccionar el fascinante atlas de dieciséis planos que acompaña sus Memorias. Este croquis de Peñíscola es una preciosa muestra: representa el relieve por normales; señala los principales edificios, puertas y baluartes con una clave alfabética, y con clave numérica el armamento de las baterías de sitio; e incluye asimismo los cuatro buques
de la armada sutil valenciana que contribuyeron a la defensa de la plaza, que se dilató desde septiembre de 1811 hasta su capitulación en febrero de 1812.
Bibliografía:
MINISTERIO DE DEFENSA, Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ollero y Ramos Editores, 2008.
VILLÈLE, Marie-Anne, “Acerca del trabajo cartográfico de los oficiales franceses en España, 1808-1814”, en Madrid
1808: Guerra y Territorio. Museo de Historia de Madrid, 2008, p. 23.

viernes, 22 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Calle Sagunto en 1985.
Valencia.
Calle Sagunto 2019.
Foto particular.

jueves, 21 de febrero de 2019

Soria.

Grabado del Claustro del Monasterio de la Huerta.
Villaamil, Genaro Pérez de 
(España Artística y Monumental 1842).

Es un buen ejemplo de claustro gótico cisterciense.
Los caballeros nobles, "hidalgos y ricohomes de esta comarca de Castilla y Aragón" Si la suerte les era desfavorable pedían ser enterrados en el claustro que, de tantos nobles enterramientos como acogió, es conocido como el claustro de los Caballeros. Todo ello siempre acompañado de importantes donaciones, ofrendas y privilegios.
Información extraída de este (Enlace)


miércoles, 20 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta Valenciana sobre 1940.
Todocolección.


martes, 19 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Manuel Cavallero: Planos del Palacio del Real, 1802.
MANUEL CAVALLERO-
Planos del Palacio Real de Valencia Fons Suchet d’Albufera. 
CENTRE HISTORIQUE DES ARCHIVOS NACIONALES.


Planos a color fechados entre el 31 de agosto y el 13 de septiembre de 1802 y firmados por el ingeniero militar Manuel Cavallero. Se trata de un conjunto de planos encargados en 1802 por una petición desde Madrid. Remitidos a la corte el 11 y 14 de septiembre de ese año, el 21 del mismo mes retornaron a Valencia acompañados de una descripción de las obras a realizar. Los planos pasarían después al Archivo
del Reino. Allí los localizó el mariscal Suchet cuando entró en Valencia en 1812, y se los llevó consigo tras la retirada de las tropas francesas en 1814. Formaron parte del archivo privado de la familia hasta que el fondo pasó al estado francés por sucesivas ventas entre 1978 y 1999. Fueron descubiertos en París en 2004 por el profesor Josep Vicent Boira. Análisis artístico.Son el conjunto de planos más importantes para estudiar
el Palacio Real de Valencia, situado en los actuales Jardines del Real. Lo representan mediante diferentes perspectivas: a“vista de paxaro”, fachada principal y dos perfiles que responden a dos cortes (uno paralelo al río y el otro perpendicular) del recinto, que permiten observar patios interiores y ornamentación.Además, las vistas que muestran las plantas del Palacio dan explicación de todas y cada una de sus salas. Los planos recogen el estado del piso inferior, el entresuelo, el piso principal (con y sin cambios, en dos planos diferentes),y el piso superior o “desvanes”.Análisis histórico.El Palacio Real es el edificio perdido más notable de Valencia.En 1810, ante le amenaza de la llegada del ejército francés comandado por el mariscal Suchet, los militares españoles encargados de la defensa de la ciudad, argumentado supuestos motivos tácticos, pero obedeciendo también a otras razones políticas y económicas, ordenaron el derribo completo
del conjunto de edificios que conformaban la residencia de los reyes de la corona de Aragón desde el siglo XIII.

lunes, 18 de febrero de 2019

Valencia.


Valencia.
Barraca típica de la Huerta Valenciana sobre 1940.
Todocolección.


sábado, 16 de febrero de 2019

Madrid.

Madrid.
Johann RUGENDAS II
Jura de la Constitución de 1812 por la guarnición de Madrid.
Grabado coloreado.En torno a 1826.
Ayuntamiento de Madrid. Museo de Historia.


El grabador, perteneciente a una familia que alcanzó gran reconocimiento en el arte del grabado en la Europa de la primera mitad del siglo XIX, recrea de forma imaginaria el acto del juramento de la Constitución de 1812 por la guarnición militar de Madrid el 9 de marzo de 1820. Según dice el texto que figura en alemán y francés al pie de la imagen, el rey contempla la escena desde el balcón del palacio real.Ocupan el centro los militares, dispuestos en perfecta formación bajo las órdenes del general Francisco Ballesteros. En primer plano aparecen dos grupos de civiles que aparentan distinta actitud. Unos individuos, tocados con el gorro frigio,utilizado como distintivo por los partidarios de la revolución,increpan a otros que parecen poco entusiastas ante este acto,como el fraile de la derecha que da la espalda. El artista quiso reflejar el ambiente que se vivió en la capital de España tras el anuncio por parte del rey, el 7 de marzo de ese año, de su disposición a jurar la Constitución.


viernes, 15 de febrero de 2019

Sagunto (Valencia).

Crónica Negra de España 76: 

Fusilamiento de Frailes.

Valencia.
Miguel Gamborino, según modelo de Andrés Crua.
Memorias históricas de la vida y muerte de los padres fusilados por los
franceses en (Sagunto) en el año 1812, publicado en Valencia en 1813.

Valencia.
Grabado xilográfico de la Guerra de la Independencia.
Narración histórica…, de Miguel Agustín Príncipe, Madrid, 1844.

Se hizo un decreto de suspensión de las ordenes religiosas que se había dictado por el gobierno francés en 1809.
Se dispuso que todos los frailes y religiosos de cualquier orden,de fuera o de dentro de la ciudad de Valencia se reunieran en sus respectivos conventos debiendo remitir los prelados una lista nominativa por comunidad de todos los individuos que la componían.
La mayor parte de religiosos fueron llevados al destierro después de la entrada del mariscal Suchet en Valencia.
El 18 de Enero de 1812,cinco frailes de los que iban camino de Francia fueron ejecutados en Sagunto.
Fusilaron al provincial de los mercedarios, Pedro Pascual Rubert (Valencia 1764-Sagunto 1812), que había participado en 1808 en la sublevación contra los invasores e intervenido en la Ciudadela para que no fuesen asesinados los comerciantes franceses residentes en la ciudad y formó parte de la Junta de defensa por designación popular unánime. Con él cayeron, por orden de Suchet, el guardián de los Capuchinos, fray José de Jérica, el maestro de novicios, fray Gabriel Pichó, fray Faustino Igual y el dominico Vicente Benet.


jueves, 14 de febrero de 2019

Salamanca.

Salamanca.
Labradoras de la región de Salamanca sobre 1940.
Todocolección.


miércoles, 13 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Auto de Fe en Valencia (Julio 1826).
Museo del Romanticismo Madrid.


Esta estampa procedente de un taller francés, muestra la ejecución de la última víctima de la Inquisición, el mestre de Russafa, Cayetano Ripoll, inofensivo maestro de escuela que alardeaba de deísta, el 31 de julio de 1826. La escena,poco realista, muestra al sentenciado con el “sambenito”,flanqueado por una cohorte de frailes y civiles que se prestan a contemplar el espectáculo de su incineración figurada en un cubo pintado con las llamas, después de ahorcarlo.
Aunque exceda del ámbito temporal de esta exposición,la escena refleja la perduración de una institución secular,el Santo Oficio de la Inquisición, que aunque abolida en la Cortes de Cádiz, restaurada en 1820 y abolida de forma definitiva por decreto de 9 de marzo de 1820, renació bajo la forma de Juntas de Fe. Fue la de Valencia, inspirada por al canónigo José María Despujol, gobernador eclesiástico hasta el nombramiento del nuevo arzobispo de la diócesis Simón López, bajo cuya paternal protección pudo trabajar
varios años. La indignación de la prensa y de los gobiernos extranjeros ante la muerte de Ripoll alertó a Fernando VII, quien censuró a la Audiencia de Valencia por haber confirmado la sentencia de la Junta de Fe, pues ésta no era tribunal autorizado por orden alguna del rey y carecía de las más mínimas facultades.

martes, 12 de febrero de 2019

María de los Ángeles Hernández Gómez.

Nacio el 2 de agosto de 1946 en Alicante.
Su afición por practicar la tauromaquia comenzó a los 13 años, cuando participó en un festival benéfico organizado en la Plaza de Toros de Alicante.

María de los Ángeles Hernández Gómez.
Ángela Hernández, con el traje de luces. Fuente EFE-1974.

Tuvo que marcharse a Algeciras debido al trabajo de su padre, que era guardia civil. Poco después quedó huérfana de ambos padres.
Trabajó en el campo, recogiendo tomates y patatas. También repartiendo periódicos. Al mismo tiempo recibió lecciones de toreo de Jose María Manzanares y Enrique Beltrán. En aquella época la legislación prohibía el toreo para las mujeres excepto el rejoneo, por lo que Ángela comenzó en este arte.
Con 16 años Ángela se marcha a Madrid. Aquí compaginó los toros con algunos trabajos en el mundo del cine. Hizo de doble de la famosa actriz Marisol en algunas películas. También tuvo papeles pequeños o de doblaje en producciones como “Las Petroleras” o “Las Amazonas”.
Como en aquel momento la legislación española no permitía a la mujeres torear a pie, tuvo que emprender el camino del rejoneo. Actuó habitualmente junto a la también rejoneadora Amelia Gabor. Más adelante se marchó a América, para torear en México, Guatemala, Panamá y Venezuela.

María de los Ángeles Hernández Gómez.
María de los Ángeles Hernández Gómez.
La torera Ángela Hernández gesticula, con los brazos en jarras, en el callejón de la plaza de toros de San Sebastián de los Reyes.
Periódico El Mundo.

Regresó a España dispuesta a lograr cambiar las leyes para que la permitieran torear. Tras dos años de peleas burocráticas y judiciales, al fin logró que en 1974 se cambiase el reglamento taurino y le fue concedida la licencia. Fue, por tanto, la primera mujer que logró una licencia para torear en España. 

En octubre de ese mismo año debutó como novillera en Jérez de los Caballeros (provincia de Badajoz). Al año siguiente se estrenó con picadores en Palma de Mallorca. Poco después sufrió un grave percance toreando en Huesca que le provocó una fisura en la quinta vértebra lumbar y la tuvo un año en silla de ruedas y 3 más para recuperarse por completo.
Regresó a América y en 1979 tomó la alternativa en México. Su padrino fue el diestro mexicano Manolo Martínez. En total toreó más de 300 corridas. Su última corrida conocida fue en Elche, en el año 1990.

María de los Ángeles Hernández Gómez.
Ángela Hernández, en imagen de archivo.
El Mundotoro.

Trabajó tras su retiro en la ganadería taurina de María Palma, en El Garrobo (Sevilla). Luego estuvo en algunas otras como Aguadulce y Herederos de J.M Aristrain. También ejerció de aporedada de Luis Rubias, El Arqueño, Ignacio Ríos o Conchi Ríos, entre otros.
En 2008 sufrió un grave percance cardiovascular, pero logró reponerse.

María de los Ángeles Hernández Gómez.
Angeles Hernandez Gomez.
Imagen: Peña Taurina Pacorro.

María de los Ángeles Hernández Gómez.
Los ex toreros Miguel Báez ‘El Litri’ y Ángela Hernández, en una imagen de archivo (Gtres).

María de los Ángeles Hernández Gómez.

Falleció a los 70 años en la madrugada del 2 de Marzo del 2017 cuando se sometía a la que ya era su tercera operación por su hombro. La operación se complicó, Ángela se despertó indispuesta y finalmente acabó pereciendo.


lunes, 11 de febrero de 2019

Alicante.

Alicante.
Alicante. Montin def.; Reville
sculpt. En Abel HUGO, France
Militaire, Tomo V, París, 1838.
Litografía mecánica. 
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


Joseph-Abel Hugo (1798-1855) fue un escritor e hispanista francés, hermano del afamado Victor Hugo, cuyo padre fue general de los ejércitos de Napoleón. Durante la etapa de reinado de José I en España, Joseph-Abel estudió en el Seminario de Nobles de Madrid. Fundador de la revista Le Conservateur Littéraire (1819), traductor del Romancero, colaborador en la Revue des deux mondes desde 1833. Su actividad literaria y editora se centra, al margen de otras de menor calado, en tres grandes obras: La France pittoresque,ou description pittoresque, topographique et statistique des départements et colonies de la France (1835); Histoire générale de la France par les manuscrits (5 vols., 1836-1843) y la France militaire: histoire des armées françaises de terre et de mer, de 1792 à 1833, también en cinco volúmenes (1838).
De esta última obra procede esta litografía de Reville que ilustraba la magna obra de Abel Hugo. Se trata de una vista de la ciudad y puerto de Alicante un tanto idealizada que ilustra el episodio de asedio a la ciudad durante la guerra de la Independencia, a la que dedica el Vol. V de la citada obra.


domingo, 10 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Fotografía de una niña disfrazada-carta postal de 1936.
J.Derrey. 
Todocolección.


sábado, 9 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Tomás López Enguídanos (1773-1814).
Ataque de Valencia. Valencia derrota delante de sus
murallas al Mariscal Moncey, y le pone en vergonzosa fuga.
Vicente Lopez Portaña,datable entre 1808 y 1810.
Publicada en la obra de Martínez Colomer.
Biblioteca de Fernando Goberna Ortiz. Ayelo de Malferit.
(Valencia).


Vista interior de la defensa de la Puerta de Quarte, que dirigió el brigadier José Luciano Baciero, barón de Petrés. La defensa se articuló en torno a un destacamento de las Reales Guardias de Corps –recién fugado de Madrid– y un contingente del Cuerpo de Inválidos Hábiles, además de un nutrido grupo de vecinos armados que acudieron voluntariamente a este punto, el más amenazado de la ciudad; pero el nervio de
la defensa fue sin duda la batería de dos piezas del capitán de artillería José Ruiz de Alcalá, que el artista destaca en el centro de la imagen. Se distingue en primer plano y haciendo fuego el cañón de 24 libras que defendía el portal, manejado por el sargento 2.º de artillería Antonio Pedro. La segunda pieza de la batería –un 4 libras mandado por el cabo artillero José Pujante– estaba situada en el interior de las torres, sobre la misma puerta, y no es visible en el grabado. Tal como indica el artista, hubo una tercera pieza en el plano del portal; pero quedó de respeto de la primera, y no llegó a entrar en funcionamiento. La perspectiva de la imagen no permite apreciar las obras defensivas levantadas ante las puertas; pero da constancia de ellas, y de la vigorosa resistencia que encontraron sus atacantes, el jefe de la infantería imperial, general Musnier: «El Señor Mariscal se decidió a ordenar un ataque a viva fuerza contra dichas puertas, en tanto nuestra artillería de reserva hacía un fuego continuado sobre la ciudad con intención de intimidarla. Las tropas avanzaron con admirable compostura y un valor digno de mejor empresa; pero los obstáculos que encontraron fueron insalvables. El terreno delante de las puertas estaba cubierto de caballos de frisa,maderos enormes y cortaduras en el suelo, obstáculos todos dentro del alcance de torres artilladas, así como de barricadas
al pie de los muros que estaban guarnecidas por numerosos tiradores parapetados hasta la barbilla. Nuestros hombres[estaban] expuestos de la cabeza a los pies a un fuego de metralla y de fusilería que les venía por el frente y ambos flancos…» Citado en ARCÓN, “Valencia”, 2008, p. 260.

jueves, 7 de febrero de 2019

Alcoy (Alicante).

Alcoy (Alicante).
Plaza de España hacia 1920.
Alcoy (Alicante).
Plaza de España.
Foto: Marcelo Reche Cañadas.


miércoles, 6 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Entrada en la catedral de la solemne rogativa a San Luis
Bertrán, con motivo de la invasión de los Franceses en España. 
Día 3 de Marzo de 1811.
Litografía. Ca. 1830.
Archivo José Huguet. Valencia.


Esta litografía muestra la procesión de San Luis Bertrán que desde su casa natalicia trasladaba sus restos mortales hasta la catedral entrando por la puerta románica de la plaza dela Almoina de Valencia. Se aprecia en la escena la calle de la Barcella (o Barchilla) y el pasadizo elevado que comunica el palacio episcopal con la catedral. Este dominico valenciano fue canonizado por Clemente X en 1691. Su vida y santidad
influyeron notablemente en la Valencia de los siglos XVI al XIX, animada por el patriarca Juan de Ribera. Hasta hoy permanece su memoria en la tradición popular valenciana. Se afirma de él que era un santo taumaturgo y realizaba muchos prodigios, a quien se atribuyen numerosos milagros y hechos
sobrenaturales así como que tenía el don de lenguas. Esta vocación popular explica la imagen. Sacar en procesión sus restos mortales era una forma propia de la época de conjurar el peligro que se cernía
sobre la ciudad de Valencia y su reino,sobre todo después de dos ataques franceses fracasados (junio
1808 y marzo 1810) y de que las tropas del mariscal Suchet comenzaran el avance desde Cataluña hacia territorio valenciano. En efecto, el 2 de enero de 1811 había caído Tortosa en manos francesas, lo cual representaba para el reino de Valencia el fracaso del ejército valenciano que participó en la batalla de Ulldecona y la defensa de Tortosa y el descrédito del general Bassecourt, que era también presidente de la Junta-Congreso de Valencia.

martes, 5 de febrero de 2019

Accidente ferroviario de Valladolid de 1988.

Crónica Negra de España 75:


El accidente ferroviario de Valladolid de 1988 fue un accidente de tren que sucedió en la estación de Valladolid-Campo Grande (Valladolid) en la madrugada del 3 de marzo de 1988, que causó 8 muertos y 30 heridos al chocar los expresos "Cantabria" y "Costa Vasca" que, procedentes de Madrid, se dirigían a Santander y Bilbao, respectivamente. 
Los 8 muertos eran del primer tren.

Accidente ferroviario de Valladolid de 1988.
Foto: Jose Villarino Martin.

En la madrugada del 3 de marzo de 1988, sobre las 3 de la mañana, el maquinista del expreso "Costa Vasca" con origen en Madrid y destino Bilbao, se dio cuenta de que algo no iba bien cuando circulaba a 75 kilómetros por hora e intentó reducir, sin éxito, la velocidad. 
A poco más de un kilómetro para entrar en la estación de Valladolid tomó la drástica decisión de desconectar el fluido eléctrico y dejar sin potencia la locomotora. 
Pero no fue suficiente.

Accidente ferroviario de Valladolid de 1988.
Foto: Jose Villarino Martin.

El maquinista tuvo que saltar de la locomotora, colisionando el convoy contra el que estaba estacionado en Valladolid.
El impacto fue grave, arrugando como un acordeón el vagón cargado de coches situado en cola, llegando éste a incrustarse en el siguiente vagón del expreso, número 861 "Cantabria" procedente de Madrid y con destino a Santander, que se encontraba parado en el andén 1.1

Accidente ferroviario de Valladolid de 1988.
Foto:J.F.Bazaga,obtenida en 

El impacto sucedió muy rápido: el "Costa Vasca" embistió a 45 kilómetros por hora al convoy estacionado y provocó una tragedia que acabó con 8 muertos y 30 heridos. 
El hecho de haber una plataforma de coches en cola del "Cantabria" junto al coche cama fue una trampa mortal, pues aquella penetró como un par de cuchillas a lo largo de todo el vagón de camas. De haber habido otro tipo de vagón en cola (un furgón) se habría evitado esta circunstancia y posiblemente los fallecidos.

Aunque la causa principal del accidente fue un fallo en los frenos, el maquinista del tren que se dirigía a Bilbao no activó el sistema de emergencia.
Algunos meses después, el Juzgado de lo Penal número dos de Valladolid condenó al maquinista y a su ayudante a diez días de arresto menor y al pago de una multa de 75.000 pesetas por una falta de imprudencia.

Accidente ferroviario de Valladolid de 1988.
Foto: Juan José Romero Rioja.

Además, el juez dictaminó que deberían indemnizar con casi 2.300.000 pesetas a las dos únicas lesionadas que llevaron el caso a los tribunales. 
Desde el Gobierno se dieron algunas explicaciones más sobre las causas del accidente, pero fueron criticadas por ser de carácter muy técnico. 
Por ejemplo, «tener la locomotora 269-032 en su relé principal el cuerpo móvil de la válvula de corte agarrotado».

Los ocho fallecidos viajaban en el expreso "Cantabria" y eran originarios de la provincia del mismo nombre. 
Entre los fallecidos se encontraba el Consejero de Obras Públicas del Gobierno Cántabro, Félix Ducasse. 
Otro alto cargo del mismo gobierno, Juan Tarín, director general de Agricultura, quedó atrapado durante horas, siendo liberado por los bomberos.

Accidente ferroviario de Valladolid de 1988.
Estación de Valladolid-Campo Grande, lugar del siniestro.

El accidente provocó un gran impacto en la sociedad vallisoletana. 
Era la mayor tragedia en la capital desde los bombardeos de la guerra civil. 
A primera hora de la mañana, estaban allí casi todas las autoridades. 
El por entonces alcalde de la ciudad, Tomás Rodríguez Bolaños, se encontraba en Madrid, pero no faltaron el presidente de la Junta de Castilla y León, José María Aznar (futuro presidente del gobierno), el portavoz del Gobierno, el vallisoletano Miguel Ángel Rodríguez y el presidente de Renfe, Julián García Valverde.

Hasta tal punto tuvo impacto esta tragedia en Valladolid que al funeral de las 8 víctimas, que se celebró al día siguiente en la catedral de Valladolid, asistieron unas dos mil personas, aunque todos los fallecidos luego fueron trasladados a su lugar de origen, Cantabria, donde se les enterró.

Información extraída de este enlace: 

lunes, 4 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Bombardeo de Valencia.
 Grabado xilográfico de la Guerra de la Independencia. Narración histórica…, 
 Miguel Agustín Príncipe, Madrid, 1844.


28 de junio de 1808 los 10.000 soldados imperiales marchan hasta la Cruz de Mislata, a 2,5 km al oeste de Valencia, desplegándose para avanzar hacia la ciudad. Ocupan el arrabal de Quart, el mariscal Moncey despliega la artillería en el convento del Socorro y el Jardín Botánico, y tras tres horas de bombardeo a las dos del mediodía empieza el ataque de la infantería.
Las cifras oficiales inscritas en el Archivo de la Guerra francés registran 200 muertos entre ellos el general de ingenieros Cazals y 500 heridos además de haber sido inutilizada parte de la artillería.
Las Torres de Quart: aún muestran los impactos de los proyectiles, tanto de cañón como de mosquete, respetados en la reciente restauración.

domingo, 3 de febrero de 2019

Valencia.

Valencia.
Avenida Jacinto Benavente en 1960.
Delcampe.
Valencia.
Avenida Jacinto Benavente 2019.
Foto particular.