Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Valencia.

Valencia.
Puerto de Valencia en 1912.
Delcampe.


martes, 30 de octubre de 2018

Barcelona.

Barcelona.
Plaza de la Universidad en 1916.
Barcelona.
Plaza de la Universidad ca. 2018.
Google Earth.


lunes, 29 de octubre de 2018

Valencia.


Valencia.
Calle Sagunto en 1957.
Foro remember Valencia I , post-18.649.
Subida por Cabanyaler.
Valencia.
Calle Sagunto 2018.
Foto particular.



viernes, 26 de octubre de 2018

Albacete.

Albacete.
Calle Tesifonte Gallego en 1968.
Todocolección.
Albacete.
Calle Tesifonte Gallego ca. 2018.
Google Maps.


jueves, 25 de octubre de 2018

Valencia.

Valencia.
Tipos de Valencianas sobre 1900.
Fotografía de Carlos Sarthou Carreres.


miércoles, 24 de octubre de 2018

Valencia.

Valencia.
Playa de Valencia sobre 1950.
Ira infantil.
Diputación provincial de Valencia.



martes, 23 de octubre de 2018

Valencia.

Valencia.
Paseo de Neptuno sobre 1974.
Valencia.
Paseo de Neptuno 2018.
Foto particular.


lunes, 22 de octubre de 2018

Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).

Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).

Bimba Bosé (Roma, 1975 - Madrid 2017), cuyo verdadero nombre es Eleonora Salvatore González, estaba destinada por herencia familiar a llegar al mundo dotada de una belleza física espectacular y también muy singular, ya que es nieta de la actriz italiana Lucia Bosé (1931) y del torero Luis Miguel Dominguín (1955-1967), y sobrina del cantante Miguel Bosé. Sus padres son Lucía González Bosé y Alessandro Stefano Salvatore.

Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).
Fotografía de Gorka Postogo, ex cuñado de Bimba Bosé, que publicó en un espectacular reportaje en la revista Yo Dona en septiembre de 2011.

La infancia de Bimba
Bimba (diminutivo de ‘bambina’) tenía 7 años cuando sus padres se separaron y ella se trasladó a Madrid, con su madre, mientras su padre, ingeniero, se instalaba en Estados Unidos. Aunque su triunfo internacional estalló en el campo de la moda, su aparición pública tuvo lugar en el campo de la música ya que la canción siempre fue su primera vocación. Así, debutó en 1993, a los 18 años, en el Prado de San Sebastián de Sevilla, en presencia de casi toda la familia Bosé. Al cabo de dos años (1995), protagonizó la ópera rock titulada ‘Las botas rojas’, junto a Rafa Sánchez, cantante de La Unión, dirigida por su tío Miguel Bosé y basada en un cuento de Andersen (‘Las zapatillas rojas’).
Alta (1,78 m), ojos y pelo castaño, y unas facciones típicamente italianas, Bimba Bosé, con su pelo corto ‘a lo garçon’ y su esbeltez poco curvilínea, posee una belleza andrógina, viva y enérgica que no podía pasar desapercibida en el mundo de la moda y la fotografía. Así, en 2000 (tenía 25 años) desfiló modelos de la diseñadora Lydia Delgado en la Pasarela Gaudí, lo que le proporcionó un brillante éxito que la lanzó internacionalmente. Tras romper con el discjockey Toni Rots, con quien había convivido durante tres años, se instaló en Nueva York, desde donde viajaba constantemente a París, Milán, Tokio y otras capitales del mundo para desfilar para Alexander McQueen, John Galliano, Jean Paul Gaultier, Karl Lagerfeld, Versacce, Gucci, Valentino, Prada y su amigo David Delfín, o para trabajar con fotógrafos como, entre otros, Peter Lindbergh, Terry Richardson, Bruce Weber, Richard Avedon, Mario Testino y Steven Meisel, apareciendo en portadas como Vogue, Vanity Fair, Harper’s Bazaar, Pop, iD o Purple Magazine.

Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).

Vida personal y familiar
En 2004 tiene su primera hija, Dora, fruto de su relación con el músico Diego Postigo (bajista), con quien se casaría al cabo de dos años (2006). De nuevo vuelve a la música, su gran pasión, y crea el grupo The Cabriolets, formado por ella (vocalista), su marido Diego Postigo (bajista), Raúl Santos y Carlos Unison. En 2007 actúan en la Sala Apolo, de Barcelona, en la Fiesta Mango, y ese mismo año forma dúo con su tío Miguel Bosé, en la canción ‘Como un lobo’, del popular álbum ‘Papito’, y actúan con gran éxito en la gala de los Grammy Latinos.

Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).
Actuando en los Latin Grammy Awards con Miguel Bosé (Noviembre 2007).

El primer disco editado por Cabriolets fue ‘Demo’, grabado en Nueva York, bajo la dirección del productor Andrés Levín, y en el que colaboraron músicos de la talla de Marc Ribot o John Medeski. Rompedora, Bimba Bosé lleva varios tatuajes: unas flores de loto y amapolas en la nuca, hormigas en el brazo derecho, un as de corazones con la inicial D (de su marido, Diego y de su hija, mayor, Dora) en la muñeca izquierda, un corazón debajo de su propio corazón y dos dados en el brazo izquierdo. En 2009 hizo su debut en la pantalla grande, en el film ‘El cónsul de Sodoma’, de Sigfrid Monleón, con Jordi Mollà, sobre la vida del poeta Jaime Gil de Biedma. En junio de 2011 tuvo a su segunda hija, June.

Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).
Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).

En mayo de 2014, con 38 años, Bimba emitió un comunicado anunciando que padecía cáncer de mama. Fue sometida a una mastectomía y ha recibido tratamiento con quimioterapia. Su pareja actual, el modelo Charlie Centa -17 años más joven que Bimba- se rapó la cabeza en solidaridad con su novia. Meses más tarde, posó desnuda para una revista, mostrando la cicatriz de la mastectomía a la que fue sometida, prueba de la dura lucha que ha librado contra el cáncer. En 2016, Bimba reconoció que no se había curado y que seguía en tratamiento, probando nuevas técnicas para su recuperación.

Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).
Charlite, su mejor apoyo. Cuando Bimba enfermó, él se rapó la cabeza en señal de apoyo a su pareja.
Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).
Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).
Lucía Bosé y Bimba Bosé, abuela y nieta.
Eleonora Salvatore González (Bimba Bosé).
Bimba Bosé sufre una recaída por el cáncer de mama que padeció en el 2014.

Bimba fallece tras una larga lucha contra el cáncer el 23/01/2017 con 41 años de edad.  La salud de Bosé se había resentido los últimos meses. La modelo había sido ingresada en varias ocasiones en el Hospital Ramón y Cajal donde finalmente la madrugada del Lunes 23 de Enero el cáncer pudo con su vida.
Información extraída de este enlace: http://www.lecturas.com/famosos/bimba-bose


domingo, 21 de octubre de 2018

Caleta de Fuste (Fuerteventura).

Caleta de Fuste (Fuerteventura).
Castillo de Fuste en 1970.
Delcampe.
Caleta de Fuste (Fuerteventura).
Castillo de Fuste.
Hotel Barcelo Club el Castillo.

Este histórico castillo fue construido durante el siglo XVIII para defender la isla de los constantes ataques de corsarios. En la actualidad el castillo está catalogado como Bien de Interés Cultural.


viernes, 19 de octubre de 2018

Benimamet (Valencia).

Benimamet (Valencia).
Plaza Doctor Gimeno sobre 1950.
Benimamet (Valencia).
Plaza Doctor Gimeno 2018.
Foto particular.


jueves, 18 de octubre de 2018

León.

León.
Catedral de León sobre 1972.
Delcampe.
León.
Catedral de León ca. 2018.
Calle San Pedro.
Google Maps.


miércoles, 17 de octubre de 2018

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.

Crónica Negra de España: 69:


Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.

El día 18 de agosto del año 1947 se produjo la explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz, España. La magnitud de la explosión fue tal que el fogonazo pudo verse desde el acuartelamiento militar español ubicado en Monte Hacho (Ceuta). Se formó una nube de hongo visible desde toda la bahía de Cádiz, Huelva y algunos pueblos de Sevilla. El ruido de la explosión fue oído hasta en la capital hispalense, e incluso en Portugal,donde creyeron que se trataba de un temblor sísmico.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Al fondo, restos de la Iglesia de San Severiano, a la izquierda la Casa Cuna.

En 1947 España se encuentra inmersa en una durísima posguerra, puesto que a la guerra civil de tres años finalizada hace poco se le une el hecho de que la Segunda Guerra Mundial ha finalizado recientemente con la derrota de los aliados de Franco, lo que dificulta la reconstrucción del país. Hay un aislamiento internacional del régimen franquista. Debido a la extrema pobreza de este periodo, no es de extrañar que se sucedan todo tipo de accidentes debido a lo anticuado del material y a las carencias de mantenimiento, sin cumplir las condiciones de conservación. Muchos de estos accidentes provocaron enormes pérdidas materiales y humanas.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Almacén afectado por la explosión.
Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Altar Mayor de Santo Domingo en la Cuesta de las Calesas.

A las diez menos cuarto de la noche del lunes 18 de agosto de 1947,una detonación provocada por unas 200 toneladas de trinitrotolueno, en lo que era el Almacén n.º 1 de la Base de Defensas Submarinas de la Armada,3? tiñó el cielo de un rojo intenso sobre la bahía de Cádiz, escuchándose una ensordecedora explosión que causó numerosas muertes y destruyó viviendas.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Explosión de Cádiz.

La onda expansiva arrasó el barrio de San Severiano, la Barriada España, los chalets de Bahía Blanca, el Hogar del Niño Jesús (Casa Cuna), el campo de la Mirandilla, el sanatorio Madre de Dios, los cuarteles y los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga, en los que se produjeron explosiones menores.5? En la Casa Cuna murieron muchos niños y hermanas de la Caridad.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Clínica doctor Sicre.
En los edificios de los alrededores fueron sepultadas familias enteras. El centro histórico se salvó gracias a la Puerta de Tierra, muralla que en 1947 disponía de un solo vano, que pudo amortiguar el empuje de la onda y evitar así que los daños y las víctimas fueran mayores.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Edificios afectados por la explosión en las cercanías de la Base de Defensas Submarinas.

El vapor Plus Ultra, que había zarpado poco antes de la explosión desde la ciudad, y que se encontraba a unos 1500 m de distancia, sufrió daños debido a diversos escombros de hierro que cayeron en la parte posterior del buque.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
El chalet del General Varela.

En un primer momento, las personas del lugar corrieron hacia el cercano muelle creyendo que había volado el guardacostas Finisterre, atracado con un cargamento de pólvora, pero se comprobó que estaba intacto. Entre la confusión, se corrió la voz por La Carraca de que lo que había volado había sido el crucero Méndez Núñez, hecho que pronto se desmintió.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
El ejercito colaboró en las labores de desescombro.

La explosión había tenido lugar en una zona entre Cortadura y las murallas de Cádiz, donde la Armada disponía de unos polvorines que contenían unas 1600 cargas explosivas, minas en su mayoría, torpedos y cargas de profundidad,pertenecientes a la Guerra Civil. Salvo 491 de ellas que no explosionaron, las restantes reventaron prácticamente al unísono, provocando la mayor catástrofe que se recuerda en Cádiz desde el maremoto de 1755.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
El Sanatorio Madre de Dios.

Dichas minas y cargas de profundidad habían llegado a Cádiz en 1943 desde Cartagena y fueron estibadas en dos almacenes próximos entre sí, en la base de Defensas Submarinas de la Armada. Durante el traslado se observó que el estado de las mismas era preocupante, pues su aspecto exterior evidenciaba un gran deterioro, con pérdida de material y exudación.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Explosión en Cádiz.

Para hacer frente a la catástrofe, se envió desde la ciudad vecina de San Fernando un equipo de auxilio en el que figuraba un grupo del Tercio del Sur de Infantería de Marina.

Las fuerzas de la Armada, Ejército, Infantería de Marina y la Guardia Civil, fueron empleadas principalmente en tareas de recuperación de los cuerpos de los fallecidos, rescate y traslado de heridos a los puestos de socorro, desescombro de las ruinas en busca de víctimas, extinción de incendios y protección de las viviendas destruidas o abandonadas para evitar su saqueo.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Imagen aérea de Cádiz tras la explosión.

Inicialmente, llegó a correr el rumor de una nueva explosión procedente de otro de los almacenes de minas que no había explotado, cuyo cobertizo y parte de las paredes habían desaparecido por efectos de la onda expansiva surgiendo, además, en sus inmediaciones, algunos focos de fuego. Un joven teniente de Infantería de Marina, Francisco Aragón Ruiz, para tranquilizar a sus hombres y mostrarles que ya no había peligro, se sentó tranquilamente en una de las minas sin estallar y encendió un cigarrillo con un fósforo que rascó sobre ella.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
La Casa Cuna. 
La explosión afectó a la parte de las habitaciones.

Pero la acción verdaderamente más memorable de la noche se debió a la actitud heroica de un militar de rango a cargo de una improvisada tropa de marineros de reemplazo que, a riesgo de sus vidas, evitaron la explosión del almacén de minas nº 2 que, recordemos, no llegó a estallar, pues solo lo hizo el primero. En dicho almacén, que albergaba unos 98 000 kilos de trinitrotolueno (TNT), se había declarado un incendio cuyas llamas tocaban una hilera de minas submarinas que suponían riesgo de una segunda explosión. El entonces capitán de corbeta Pascual Pery Junquera, junto a un reducido grupo de marineros, consiguió extinguir ese incendio empleando para ello los propios escombros y la tierra en que se habían convertido las instalaciones militares. El hecho fue providencial, aunque su importancia se fue diluyendo con el tiempo ante la gravedad de semejante acontecimiento y la prioridad del Estado español de acallar el asunto y minimizar su importancia por cuanto suponía de descrédito para el gobierno y el ejército.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
La casa Cuna.

Mientras Pery se batía con el incendio, por las calles de Cádiz se iban voceando instrucciones a la población para que esta, abandonando sus casas, se dirigiera hacia las playas cercanas ante la posibilidad de una segunda explosión que nunca tuvo lugar.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
La explosión en la prensa Nacional.

Las cifras oficiales, probablemente menores a las reales, estiman que hubo unos 150 muertos, entre ellos 25 operarios de astilleros, más de 5000 heridos y en torno a 2000 edificios dañados, de los cuales 500 quedaron completamente destruidos. Algunos edificios representativos de la ciudad, como la Catedral, cuyas puertas se abrieron de golpe por la onda expansiva o el Gran Teatro Falla, sufrieron numerosos desperfectos. Las puertas de la plaza de toros resultaron arrancadas de cuajo.La zona extramuros quedó arrasada casi en su totalidad.

La versión de los distintos gaditanos entrevistados tras el suceso no coincide con dicha estimación, declarando que el número de víctimas, tanto mortales como heridas, fue mucho mayor que la cifra oficial.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
La Iglesia de San Severiano se encontraba en construcción.

Las principales industrias de la localidad resultaron destruidas, como Gas Lebón o los Astilleros de Echevarrieta y Larrinaga. Las instalaciones militares de la Armada del barrio de San Severiano, origen de la explosión, y otros cuarteles militares, como los de la infantería en el cercano barrio de San José, sufrieron importantes daños causados por la onda expansiva.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Numerosas casas de San Severiano resultaron destruidas.

Diversas infraestructuras quedaron muy maltrechas, interrumpiéndose todos los suministros básicos y las comunicaciones a excepción del tráfico por carretera hacia el exterior de la ciudad. La vía férrea desapareció en el tramo a la altura de la Base de Defensas Submarinas; los postes del tendido eléctrico salieron, literalmente, volando, y se produjo un apagón general. La red de suministro de agua reventó, dejando sin abastecimiento a toda la población, y lo mismo ocurrió con las líneas telefónicas.

La versión oficial cuenta que las minas almacenadas en el polvorín no estaban en buenas condiciones de conservación y, a consecuencia del calor, se produjo la primera explosión; también corrió el rumor de que fue un atentado contra la dictadura franquista presente en España en aquella época. Pero ni siquiera las investigaciones más recientes han podido clarificar las verdaderas causas.

Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947.
Zona completamente destruida junto a Tolosa Latour.

Es un hecho que permanece muy vivo aún hoy en el recuerdo de muchos gaditanos. De vez en cuando, gracias a los investigadores y a los propios protagonistas o sus descendientes, se van conociendo nuevos datos y detalles acerca del suceso.

En 2009 se publicó la Hipótesis Nc o Teoría de la Nitrocelulosa,que explica la explosión partiendo únicamente de datos conocidos y contrastados. Según esta explicación la explosión fue consecuencia de la descomposición del explosivo (nitrocelulosa o algodón pólvora) que contenían 50 cargas de profundidad alemanas. La presencia de este tipo de explosivo obsoleto,dejó de usarse durante la Primera Guerra Mundial,en las CdP está contrastado y es absolutamente inusual. Esta teoría propone casi con total certeza,que la explosión del Almacén nº 1 de la Base de Defensas Submarinas de Cádiz fue causada por la descomposición espontánea del algodón pólvora presente en cincuenta cargas de profundidad del modelo WBD.
Información extraída de este enlace: 

martes, 16 de octubre de 2018

Ángel Nieto Roldán.

Zamora, 25 de enero de 1947-Ibiza, 3 de agosto de 2017.

Nieto apenas pasó un año en su lugar de orígen,creció en el madrileño barrio de Vallecas, tras mudarse junto a su familia por motivos laborales paternos, antes de convertirse en una de las grandes leyendas del deporte español, del que fue pionero en motociclismo.


Ángel Nieto Roldán.
Ángel Nieto con 12 años en 1959.
Trofeo de Gymkhana.
Ángel Nieto Roldán.
Ángel Nieto con Tomas Valdés y Paquito Martin con los trofeos de una gymkhana con doce años.

Comenzó siendo aprendiz en el taller de motos propiedad del periodista Tomás Díaz-Valdés y debutó como piloto a los 13 años en las fiestas del Carmen del Puente de Vallecas, aunque antes ya había hechos sus pinitos. Además, durante su infancia, pasó todos sus veranos en Zamora. Al año siguiente de su debut, se trasladó a Barcelona y en Bultaco fue aprendiz del piloto Medrano. Gracias al ingeniero italiano Bartolotti trabajó durante año y medio en Ducatti y compitió con una Derbi-Zippo.

Con 16 años entró en el departamento de pruebas de Derbi, lo que le permitió tomar contacto con máquinas de pequeña cilindrada. Al año siguiente, consiguió su primer gran triunfo, el quinto puesto en el GP de Montjuic. En 1967 hizo doblete en el título nacional de velocidad en las cilindradas de 50 y 125 cc.

Dentro del panorama internacional, Nieto comenzó en 50 cc, consiguiendo su primera victoria en un GP en 1969 en Sachsenring (en la extinta República Democrática Alemana).

Durante década y media fue el rey de las pequeñas cilindradas. En 1971 consiguió el Mundial de 50 cc y el subcampeonato en 125 cc. Su único doblete mundialista lo consiguió en 1972.

Ángel Nieto Roldán.
Sobre 1960.

Entre 1981 y 1984, Nieto encadenó cuatro títulos de campeón del mundo consecutivos en 125 cc, los últimos de su carrera. El de 1984 fue el decimotercero de su carrera, doce más uno como a él le gusta decir, cifra que le situó en el segundo del "ranking" de pilotos con más títulos en su haber, a sólo dos de Agostini.

Ya entonces, Nieto contaba la anécdota de su tía zamorana que regentaba un establecimiento de Gaseosas Campeona. El piloto bromeaba explicando que el negocio de la hermana de su madre había dado nombre a sus futuros éxitos.

Ángel Nieto Roldán.
En el podium con dos de sus grandes rivales, y sin embargo amigos, Gilberto Parlotti y Barry Sheene.

En 1985, después de varios intentos, consiguió correr el Mundial de 250 cc con Garelli. Ese año, ganó su último Gran Premio en la cilindrada de 80 cc en Francia, que hacía el número 90, cifra récord entre los pilotos españoles.

En los primeros meses de 1987, formó su propia escudería, Team Ducados Ángel Nieto, en la que tuvo como pilotos a Carlos Cardús, Alberto Puig y Julián Miralles, y se disolvió en octubre de 1988.

Ángel Nieto Roldán.
Con la Derbi 80 con la que ganó su último GP, Francia 1985.
Ángel Nieto Roldán.
Junto a pilotos como Sito Pons, Champi Herreros, Ricardo Tormo o Jorge Martínez Aspar.
Ángel Nieto Roldán.
Mick Doohan, Emilio Alzamora y Álex Crivillé junto a Ángel Nieto.

Desde 2012 y hasta 2016 fue comentarista en el Mundial en Telecinco, competición que desde 2017 pasó a emitirse por Movistar MotoGP, ya sin Nieto.

Fue en seis ocasiones candidato al Premio Príncipe - ahora Princesa - de Asturias de los Deportes (1988, 1996, 2001, 2005, 2007 y 2011), que desde el año pasado se denomina Princesa de Asturias, todas sin lograrlo.

Está en posesión, entre otras condecoraciones y menciones del Premio Nacional del Deporte (1981), Gran Cruz del Mérito Civil (1982); Gran Cruz al Mérito Deportivo (1993) y el Premio Francisco Fernández Ochoa 2008.

Ángel Nieto Roldán.
En su Museo de Madrid.
Ángel Nieto Roldán.
En la Exposición Leyendas del Motor en Jerez 2015 junto a Marc Márquez.

El quad en el que circulaba fue embestido por detrás por la conductora de un turismo cuando ambos circulaban el pasado miércoles 26 de julio por la mañana por la carretera de Santa Getrudis, en el centro de la isla de Ibiza,fue trasladado a la Policlínica Nuestra Señora del Rosario de Ibiza no pudiendo superar las heridas sufridas en la cabeza,falleciendo el 03 de Agosto del 2017 a la edad de 70 años.

Ángel Nieto Roldán.