Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

viernes, 31 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Salón Dorado de la Lonja de Valencia sobre 1920.
Valencia.
Salón Dorado de la Lonja de Valencia 2017.
Foto particular.

Cámara Dorada o Salón Dorado:
Se accede a través de una escalera monumental de piedra, desde el patio de los Naranjos. Esta cámara está ornamentada con un techo gótico -hecho por el maestro de obra de la ciudad Joan del Poyo (1418-1428)- rescatado de la antigua Casa de la Ciudad al ser derribada ésta durante el siglo XIX. Estuvo encajado de manera muy satisfactoria en la Cámara Dorada hacia el año 1921. Este techo, de madera policromada, vino a inaugurarlo, en su primera ubicación, Alfonso el Magnánimo, tiene centenares de piezas de carácter zodiacal, bélico, grotesco, quimérico, vegetal, musical y heráldico como el escudo de la ciudad de Valencia, que se repite decenas de veces.




jueves, 30 de marzo de 2017

Cheste (Valencia).

Cheste (Valencia).
Plaza Doctor Cajal sobre 1961.
Cheste (Valencia).
Plaza Doctor Cajal 2017.
Foto particular.


miércoles, 29 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Ermita de San Lázaro ca.1980.
Calle Sagunto.
Valencia.
Ermita de San Lázaro 2017.
Calle Sagunto.
Foto particular.

Esta pequeña ermita tiene un valor entrañable para Valencia, pues supone el resto de un primitivo hospital de San Lázaro, erigido, para entender a los enfermos aquejados de lepra, ya desde los tiempos de la Reconquista. Según Escaplés y reafirmado por Cruilles, fue el rey Don Jaime quien estableció este hospital en la calle llamada de "Murviedro", hoy de Sagunto, dedicado a la curación de enfermedades contagiosas. A pesar de que en 1512 se reúnen todos los Hospitales de Valencia en el Hospital General, éste quedó abierto para atender a los leprosos hasta que fue absorbido por la obra nueva del hospital en 1739.
En la actualidad, la ermita,se limita a un zaguán o amplio vestíbulo de planta rectangular en cuyo lado mayor se sitúa el acceso compuesto por un arco de reducidas dimensiones. Esto es lo que queda de antiguo en el conjunto, pues las necesidades actuales de la parroquia han habilitado un espacio contiguo al edificio, al que se accede desde este último y por medio de un pasillo trapezoidal se llega a la iglesia actual compuesta por dos naves rectangulares en forma de L sin decoración alguna.
En la portada existía un retablo de azulejos, hoy desaparecido y sustituido por una placa de mármol colocada por el Ayuntamiento en donde se relatan los datos históricos antes mencionados.


martes, 28 de marzo de 2017

Sevilla.

Sevilla.
Puerto de Sevilla 1880.
Sevilla.
Puerto de Sevilla ca.2017.


lunes, 27 de marzo de 2017

Santa Pola (Alicante).

Santa Pola (Alicante).
Monumento del Pescador en el año 1970.
Calle del Muelle.
Todocolección.
Santa Pola (Alicante).
Calle del Muelle ca. 2017.
Google Maps.


domingo, 26 de marzo de 2017

Daimuz (Valencia).

Daimuz (Valencia).
Avenida de Neptuno en 1977.
Todocolección.
Daimuz (Valencia).
Avenida de Neptuno ca.2017.
Google Maps.


sábado, 25 de marzo de 2017

Miraflores de la Sierra (Madrid).

Miraflores de la Sierra (Madrid).
Serrano de Miraflores de la Sierra en 1915.
Foto: Hernández Briz.
Ministerio de Cultura.

El Traje típico serrano, tuvo su origen en el s. XVI y se mantuvo en su uso hasta bien entrado el siglo XX. Existía un traje para diario y otro para festivos, siendo este último utilizado en los bailes de las bodas, bautizos, y en los remates de las cosechas… Fundamentalmente es éste el que se sigue utilizando en nuestros días, en todas las actuaciones de los grupos folclóricos. En todo el parque natural, es semejante, con pequeñas variantes.


viernes, 24 de marzo de 2017

Anónimo.

Anónimo.
Labores de Familia en 1912.
Ministerio de Cultura.


jueves, 23 de marzo de 2017

Mahón (Menorca).

Mahón (Menorca).
Puerto de Mahon en 1962.
Todocolección.
Mahón (Menorca).
Puerto de Mahón ca.2017.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Argumento de la Falla plantada en la plazoleta dels Bañs dels Pavesos 
situada en la calle de la Correjeria en el año 1895.
Biblioteca Serrano Morales.
Ayuntamiento de Valencia.


martes, 21 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Grupo de vecinos en la Calle de San Vicente de Paul en 1982.
Valencia.
Calle de San Vicente de Paul 2017.
Foto Particular.


lunes, 20 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la Huerta Valenciana 1923.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


domingo, 19 de marzo de 2017

Ávila.

Ávila.
Plaza de Santa Teresa sobre 1957.
Todocolección.
Ávila.
Plaza de Santa Teresa ca.2017.


sábado, 18 de marzo de 2017

Echévarri (Vizcaya).

Echévarri (Vizcaya).
Paisaje de Echévarri (Vizcaya) en 1918.
Ministerio de Cultura.


viernes, 17 de marzo de 2017

Puebla de Farnals (Valencia).

Puebla de Farnals (Valencia).
Avenida País Valenciano en 1965.
Puebla de Farnals (Valencia).
Avenida País Valenciano 2017.
Foto particular.


jueves, 16 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Colegio Publico Reina Doña Germana sobre 1970.
Valencia.
Actual Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu 2017.
Foto particular.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Catástrofe de Ribadelago 1959.

Crónica Negra de España 32:


Se conoce como catástrofe de Ribadelago a la rotura de la presa de Vega de Tera que el día 9 de enero de 1959 inundó y arrasó el pueblo de Ribadelago, en la provincia de Zamora (España); causando la muerte a 144 de sus habitantes y convirtiéndose así en la segunda mayor tragedia en España en cuanto a número de víctimas mortales por la rotura de un embalse, tras romperse el pantano de Puentes.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Los equipos de rescate trabajan entre los escombros de algunas casas destrozadas.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Destrozos ocasionados en la Iglesia Parroquial del pueblo.

El desastre generó un importante movimiento solidario de apoyo a las víctimas a nivel nacional e internacional.
El embalse de Vega de Tera es un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico situado en el curso del río Tera, en la comarca de Sanabria (Zamora), que forma parte de un sistema más amplio de lagos artificiales y canales denominado salto de Moncabril. La noche del 9 de enero un sector de más de 150 metros de longitud del muro de contención de la presa se derrumbó dejando escapar casi 8 millones de metros cúbicos del agua embalsada. El pueblo, situado ocho kilómetros río abajo, fue rápidamente alcanzado sin dar apenas tiempo a los vecinos que sintieron un fuerte estruendo consecuencia de la ruptura y el torrente de agua posterior. Muchas de las edificaciones fueron destruidas por el agua y tan sólo fue posible recuperar 28 de los 144 cuerpos desaparecidos entre las aguas del lago de Sanabria. Dada la localización del pueblo y las infraestructuras de la época, las primeras asistencias no llegaron hasta la mañana siguiente.
Según testimonios de trabajadores del embalse, las instalaciones tenían graves deficiencias estructurales como consecuencia de una mala construcción.

Catástrofe de Ribadelago 1959.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Periódico La Vanguardia.

El auscultor Ricardo Fernández Cuevas fue el encargado de analizar las causas de la rotura de la presa de Vega de Tera, así como de dar a conocer los informes oficiales y las investigaciones al respecto. Basó sus hipótesis de la rotura «en una cimentación muy superficial en los contrafuertes del 19 al 21. Relativamente mal dispuesta y una calidad de roca que es de la peor que hay en el sitio». También «a junta de campaña de mala calidad», que lo deduce del hecho de que en las inyecciones «corrió la lechada a lo largo de toda la junta de campaña hasta salir al pie del contrafuerte aguas abajo». Para Fernández Cuevas «la superficie resistente en ese nivel de la rotura debía ser tremendamente débil». En cuanto al proceso, Ricardo Fernández precisó que «muy probablemente lo contrafuertes 22 y 21 no se encontraron bien agarrados en la cimentación. Hasta cierto punto hubo una subpresión en la roca bajo contrafuertes, inmediatamente debajo de los contrafuertes.Y cuando se produjo esta primera rotura inmediatamente después cedieron los de los lados, 20, 19 y 18, ahí se hizo una brecha y fueron cediendo paulatinamente los contrafuertes de una margen y otra, en la margen izquierda hasta llegar a la zona de gravedad que resistió lo que pudo, y en la otra parte hasta el aliviadero, que era muy fuerte» y también aguantó en pie, «salvando al resto de la presa».
Se construyó con materiales y en una ubicación umbría poco afortunados otro pueblo aguas abajo, siguiendo el modelo de repoblación del Plan Badajoz, llamado Ribadelago de Franco, a un kilómetro al sureste de la aldea arrasada, que ahora se conoce como Ribadelago Viejo, para realojar a los supervivientes que perdieron su hogar. La presa quedó abandonada y en la actualidad continúa en estado similar al del día del desastre.

Catástrofe de Ribadelago 1959.Supervivientes del suceso.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Unos niños esperan junto a lo que fue su casa.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Presa rota de Vega de Tera.
Catástrofe de Ribadelago 1959.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Entierro de las primeras victimas.

El proceso judicial posterior seguido en la Audiencia Provincial de Zamora culpó en exclusiva a un encargado de obra, mientras que los directivos de Hidroeléctrica Moncabril, la titular de la explotación, señalados en el proceso resultaron con penas de privación de libertad tan exiguas que nunca ingresaron en prisión y, tras los recursos interpuestos, fueron indultados por el Gobierno. El régimen franquista nunca depuró a los posibles responsables políticos e intentó en todo momento minimizar el alcance de la noticia de la catástrofe, que se saldó igualmente con exiguas indemnizaciones de apenas 90 000 pesetas de la época por cada fallecido varón, 60 000 pesetas por cada mujer fallecida y 25 000 pesetas en caso de bebés o niños.
Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_de_Ribadelago

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Traslado de cadáveres.

Catástrofe de Ribadelago 1959.
Presa de Vega de Tera.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Se construyo el pueblo en otra ubicación cercano al viejo.
Ribadelago de Franco se llama hoy en día Ribadelago Nuevo y en el pueblo viejo, que se reconstruyó en parte, siguen viviendo medio centenar de vecinos.
Catástrofe de Ribadelago 1959.
Monumento erigido en Ribadelago en memoria de las víctimas de la catástrofe.
Foto: FirkinCat

martes, 14 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Barraca típica de la Huerta Valencia en 1930.
Archivo: José Huguet.


lunes, 13 de marzo de 2017

Asturias.

Asturias.
Gradando la tierra en un lugar sin identificar de Asturias en 1904.
F. de Martín.
Ministerio de Cultura.


domingo, 12 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Plaza la Virgen sobre 1960.
Familia Cuyas.
Valencia.
Plaza la Virgen 2017.
Foto particular.


sábado, 11 de marzo de 2017

Valencia.

Valencia.
Posiblemente Calle San Juan Bosco o Padre Viñas.
Sin datar.
Todocolección.
Valencia.
Posiblemente Calle San Juan Bosco o Padre Viñas 2017.
Foto particular.


viernes, 10 de marzo de 2017

Madrid.

Madrid.
Foto de estudio en 1914.
Antonio Prast.
Biblioteca Ateneo de Madrid.


jueves, 9 de marzo de 2017

Puzol (Valencia).

Puzol (Valencia).
Calle San Juan sobre 1961.
Puzol (Valencia).
Calle San Juan 2017.
Foto particular.