Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

sábado, 30 de julio de 2016

Úbeda (Jaen)


Úbeda (Jaen)
Iglesia de San Pablo.
Francisco Javier Parcerisa 1833.
Grabado.
Úbeda (Jaen)
Iglesia de San Pablo.
Plaza 1 de Mayo.
Foto Fdo Padilla ca.2016.

La iglesia de San Pablo es un templo medieval del siglo XIII, levantado dentro de los muros de la ciudad de Úbeda en la provincia de Jaén.  Se encuentra situada en la antiquísima Plaza del Mercado llamada Plaza Primero de Mayo. En esta Plaza hasta el siglo XV se reunía en ella el Concejo de la ciudad y los nobles.

Construida sobre una mezquita, la iglesia fue destruida durante las luchas de sucesión del reino de Castilla. Así, su construcción actual es posterior a 1368.  Fernando III le devolvió el culto cristiano, así como a todas las que consideró necesario.

Arquitectónicamente tiene varias fases constructivas con el deseo de hacerla más grandiosa o por necesidad. Unas afectan a las partes más importantes de la Iglesia y otras a las menos importantes. Es en la cabecera del templo donde mejor se pueden distinguir las distintas fases.

La primera de las construcciones, se hicieron justo después de la conquista. El templo es de planta basilical con tres naves, tres ábsides con presbiterio y una puerta a los pies. Las naves tienen la cubierta de madera. Se conserva en el exterior, la portada de poniente y algunos canecillos reutilizados en la cabecera.

La segunda construcción  en 1368 fue para subsanar desperfectos, bastantes profundos, motivados por las luchas entre Pedro I, legítimo soberano de Castilla y su hermano bastardo Enrique de Trastámara al que Úbeda apoyaba. Fue incendiado posteriormente como casi todos los de la ciudad. Se  forma un crucero y se modifica el ábside central, en 1380, suprimiendo los laterales. Es de estilo  gótico, pero en él se advierten elementos reutilizados de la primera construcción.

Más tarde, entre los siglos  XV y XVI se construyen varias capillas funerarias en el muro norte con una nueva puerta de acceso a la Iglesia. Son edificadas las del lado Sur abriéndose una portada grande que da acceso a la plaza  del Mercado entre 1520 y 1522 llamada la de los Carpinteros que fue tapiada en 1806 para colocar el coro y se construye la torre encima del ábside lateral izquierdo. En la actualidad por esa puerta se puede acceder al templo. En su tímpano el Padre Eterno corona a María sujeta por cuatro ángeles, en el parteluz bajo el dosel está la imagen de San Pablo, que es el titular de la Iglesia.
Úbeda (Jaen)

Durante el siglo XVII se cambian los pies del lado del mediodía, construyéndose la sacristía y la 
cubierta de la cabecera, por encima del nivel de la nave, se accede a ella por una escalera de tres gradas. En el siglo XVIII se reparan tejados, se igualan las naves central e izquierda y se sustituyen las cubiertas de madera por las bóvedas barrocas que hay en la actualidad. Ya durante el siglo XX, en los años 60 es restaurada por la Dirección General de Bellas Artes.

Es un bonito edificio de estilo gótico, aunque con añadidos posteriores. La portada principal, de 1511 que se encuentra situada en la nave lateral, es de estilo gótico flamígero.

En el exterior, en la zona del ábside se construyó en el año 1591 una  fuente pública con el escudo de la Villa junto a otros dos, del Alcalde  Mayor y la casa de Austria, gracias a  Juan de Gaviria, corregidor de la Villa.

En el año 1926 la iglesia es declarada Monumento Histórico Artístico, por lo tanto catalogada,  como Bien de Interés Cultural. 

viernes, 29 de julio de 2016

Valencia


Valencia
Calle Ciudad de Mislata sobre 1963.
Calle Ciudad de Mislata 2016.
Foto particular.

jueves, 28 de julio de 2016

Valencia

Valencia
 Calle Almazora 1985.
Valencia
Calle Almazora 2016.
Foto particular.

miércoles, 27 de julio de 2016

Santander (Cantabria)

Santander (Cantabria)
Para Pascua en 1904.
Lugar desconocido de Cantabria.
Julio Garcia de la Puente.
Periódico La Fotografía.

martes, 26 de julio de 2016

Massamagrell (Valencia)

Massamagrell (Valencia)
Casa de la Vila y Monumento al Padre Luis.
Massamagrell (Valencia)
Actual Plaza de la Constitución 2016.
Foto particular.

lunes, 25 de julio de 2016

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)
 Vista panorámica de la Playa de Las Canteras sobre 1960.
Todocolección.
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias)
Vista panorámica de la Playa de Las Canteras 2015.

El nombre de la playa siempre ha estado vinculado a La Barra, una roca sedimentaria de arenisca y deposiciones calcáreas que discurre en paralelo a la orilla, proporcionándole abrigo frente al oleaje del norte y confiriéndole una personalidad propia. Antiguamente se la conocía como playa del Arrecife, debido a que La Barra emergía del agua como un arrecife. Posteriormente, ésta fue explotada como cantera para extraer la roca que se destinó, entre otros usos, a numerosas construcciones de la ciudad como la Catedral de Canarias. En recuerdo a esta práctica, ya abandonada, pervive hoy el nombre de playa de Las Canteras.
Texto extraído de este Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Playa_de_Las_Canteras

sábado, 23 de julio de 2016

El Puig de Santa María (Valencia)

El Puig de Santa María (Valencia)
 Interior de la Iglesia de nuestra señora de los Angeles en 1920.
El Puig de Santa María (Valencia)
Iglesia del Puig 2016.
Foto particular.




En la Capilla Mayor se venera el icono de Nuestra Señora de El Puig.
La imagen es un medio relieve cincelado en roca calcarea policromada, ejemplar de la estatuaria bizantina de la época de Justiniano (siglo VI); en ella se aprecia la técnica del relieve griego, con incorrecciones y pormenores de culturas exóticas características del estilo bizantino. Mide la losa 980 mm. de altura por 620 mm. de ancho y su espesor es de 117 mm. con un peso de 200 kgs. La imagen de la Virgen está vestida a la usanza oriental, lleva al Niño en la rodilla derecha y está sentada en un trono. El Niño Jesús se encuentra de pie sobre la rodilla de su madre en actitud de abrazarla. La imagen hubo de ser restaurada después de la guerra civil española, pues la iglesia fue asaltada un 26 de julio de 1936 y fue canónicamente coronada en Valencia como Reina de las tierras valencianas, el dia 9 de Octubre de 1954, titulo que como hemos visto perdería años después. Después de la restauración, el icono fue vuelto a policromar por el decorador José Suarez Escobedo. 

El Retablo Mayor es de época moderna, obra de Javier Sanbonet realizado entre 1996 y 2003, pero sigue los cánones de los retablos góticos de la época con tal perfección, que si no se hiciera mención de ello pasaría por una antigüedad considerable. El anterior retablo, muy sencillo era obra de Francisco Baró de 1949. 

Sobre el origen de esta tabla, nada se sabe, pudiera ser que la tabla llegara a El Puig con los ejércitos bizantinos alrededor del año 561, y que en este lugar se construyera un pequeño cenobio. Ante la llegada de los musulmanes a la Península, la tabla podría haber sido escondida en el interior de una campana y enterrada en una colina cerca del cenobio, hasta que en el año 1238 la misma fue encontrada como ya se ha dicho. Jaime I hizo entrega a la Virgen del Puig de las llaves de la ciudad de Valencia una vez reconquistada. 
Información extraída de este enlace : http://www.jdiezarnal.com/monasterioelpuig.html


viernes, 22 de julio de 2016

Valencia

Valencia
Plaza Jesús 1931
Valencia
Plaza Jesús 2016.
Foto particular.

La Plaza de Jesús es el final de una de las calles más conocidas de Valencia, la calle Jesús. Además, también da nombre al distrito donde se encuentra situada esta plaza, el distrito de Jesús, dentro del barrio de La Raiosa.
Esta plaza también se llamó la del Doctor Marco Merenciano. Esta denominación posteriormente se trasladó a otra zona de la ciudad.
La Plaza de Jesús debe su nombre a la tradición cristiana. La figura de Jesús es el eje de la religión católica.
Información extraída de este enlace : http://www.lovevalencia.com/calles/plaza-de-jesus

jueves, 21 de julio de 2016

Granada

Granada
 Torre de las Infantas en el Alhambra de Granada. 
Grabado en plancha de cobre de 1876 de un dibujo de G. Werner.
Granada
Torre de las Infantas actualmente.

Torre de las Infantas o Qalahurra nueva de Muhammad VII. 
Su denominación está unida al cuento de las tres princesas -Zaida, Zoraida y Zorahaida- que escribió Washington Irwing en su Cuentos de la Alhambra.
Es el último edificio de importancia que se construyó en la Alhambra, hacia 1393-94, bajo el sultanato de Muhammad VII (1392-1408).

En su entrada, con triple recodo, destaca la bovedita de grandes mocárabes pintados imitando ladrillos rojos con llagas blancas. 
En esta torre el patio central, con fuentecilla poligonal de mármol, distribuye en su contorno las estancias principales, la más importante al fondo, a las que se accede a través del  tradicional arco enmarcado, con tacas en las jambas.
El patio, originalmente con linterna y cúpula de mocárabes, se cubre hoy con un techo de madera moderno. 
A él abren las estancias de la planta superior mediante ventanas geminadas.
Aunque la Torre de las Infantas se asemeja conceptualmente a la Torre de la Cautiva, los tratadistas que se han ocupado de ella coinciden en afirmar que su decoración expresa en general un momento de decadencia que coincidiría con el cambio del siglo XIV al XV, concretamente a la época del sultán Muhammad VII (1392-1408).
Esta torre es escenario de la famosa leyenda de las tres princesas, Zaida, Zorayda y Zorahaida, recogida por Washington Irving en sus famosos Cuentos de la Alhambra, cuya lectura acompaña perfectamente para comprender una Alhambra romántica tal vez aquí como en ningún otro lugar del recinto.

miércoles, 20 de julio de 2016

Paterna (Valencia)


Paterna (Valencia)
Calle Prevere Miquel Perez ca.1930.
Paterna (Valencia)
Calle Prevere Miquel Perez 2016.
Foto particular.

martes, 19 de julio de 2016

Bujalance (Córdoba)

Bujalance (Córdoba)
 Mercado en la Plaza Mayor 1920.
Bujalance (Córdoba)
Plaza Mayor ca.2016.

La Plaza Mayor de Bujalance, también conocida popularmente como 'Plaza de los Naranjos", por los naranjos que hay plantados en ella, es el centro neurálgico de la localidad. En la parte de arriba de la plaza se encuentra el Ayuntamiento de Bujalance y la Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción.

lunes, 18 de julio de 2016

Jaén


Jaen
Santa Iglesia Catedral sobre 1960.
Calle Carrera de Jesús.
Jaén
Santa Iglesia Catedral.
Calle Carrera de Jesús ca.2016.
Google Maps.


sábado, 16 de julio de 2016

Anuncio (Madrid).

Anuncio (Madrid).
Anuncio de bombilla de la compañía general española de electricidad 1920.

viernes, 15 de julio de 2016

La Trágica Explosión del Machichaco (Santander)

Crónica Negra de España 16:
La Trágica Explosión del Machichaco (Santander).



El Cabo Machichaco fue un barco de vapor construido en 1882 en Newcastle.1 En 1885 fue adquirido por la Compañía Ybarra, con el objetivo de utilizarlo en el servicio de cabotaje entre Bilbao y Sevilla, cuya primera escala era en el puerto de Santander. El barco pasó a formar parte de la historia de Santander y de España el 3 de noviembre de 1893 como la mayor tragedia de carácter civil ocurrida en España en el siglo XIX.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

El vapor Cabo Machichaco, atracado en el muelle, durante el incendio, en la ciudad de Santander (Cantabria).

El 3 de noviembre de 1893, el Cabo Machichaco, después de haber pasado la cuarentena en el lazareto de Pedrosa, ya que se habían dado varios casos de cólera en Bilbao, estaba atracado en el muelle saliente llamado número 2 de Maliaño, ubicado justo frente a la actual calle de Calderón de la Barca. Entre otras mercancías que había en el barco, como harina y material siderúrgico, también transportaba varios garrafones de ácido sulfúrico en cubierta y algo más de 51 toneladas de dinamita, de cuya existencia no se había dado parte, o bien fue omitido por las autoridades portuarias.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)
El vapor Cabo Machichaco ardiendo en la bahía de Santander, el 3 de noviembre del año 1893.

La dinamita era procedente de Galdácano, y su destino eran los puertos del sur, excepto veinte cajas que eran para la ciudad de Santander. Según el reglamento del puerto de Santander, cualquier barco que transportase dinamita debía realizar sus operaciones de carga y descarga en el fondeadero de la Magdalena o al final de los muelles de Maliaño, localidad del actual municipio de Camargo.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

Aproximadamente a la una y media de la tarde, las autoridades locales recibieron la información de que se había producido un incendio a bordo del Cabo Machichaco, que se intentó apagar con los pocos medios disponibles del barco, los de los bomberos, que al parecer también eran algo escasos, y los del gánguilnota 1 de la Junta del Puerto. Ante esta situación, la mayoría de las autoridades locales y técnicos se involucraron en el incendio para tratar de sofocarlo. El incendio, que se originó en la cubierta y después se extendió por las bodegas de proa, surgió como consecuencia de la explosión de una bombona de vidrio con ácido sulfúrico.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

Cabe destacar que también acudieron a prestar su ayuda las tripulaciones de los barcos que se encontraban fondeados o atracados, como el vapor correo Alfonso XIII, que había llegado el día anterior a Santander tras su primer viaje a Cuba. El capitán de este buque, Francisco Jaureguizar y Cagigal, y el capitán subinspector Francisco Cimiano ordenaron que el vapor Auxiliar nº 5, propiedad de la Compañía Trasatlántica Española, ayudase a extinguir el incendio.4 De esta forma, embarcaron en el Cabo Machichaco, junto con numerosos tripulantes del vapor Alfonso XIII. También acudieron para ayudar en la extinción del incendio las tripulaciones de los demás buques que estaban en Santander, entre ellos el barco francés Galindo, el inglés Eden y el transatlántico español Catalina, propiedad de la Naviera Pinillos. Pachín González, un tripulante del Catalina, sería el protagonista de la novela homónima del escritor José María de Pereda.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

El vapor Alfonso XIII, construido en 1889. Parte de su tripulación participó en la extinción del incendio en el Machichaco aquel 3 de noviembre. Debido a la explosión fallecieron 32 tripulantes de este barco, incluido su capitán, Francisco Jaureguizar y Cagigal.
El fuego atrajo multitud de curiosos, que, ajenos a lo que había en la bodega, contemplaban el fuego. A las cuatro de la tarde, con el incendio todavía presente, se supo el contenido de la embarcación. A pesar de ello, el público no fue retirado de la zona por las autoridades.
Una hora después, las dos bodegas de proa estallaron. La explosión produjo una gran tromba de agua de miles de toneladas, arrastrando a muchas personas al mar. La onda expansiva se propagó por toda la bahía. Algunos edificios cercanos se derrumbaron. Cientos de fragmentos de hierro salieron disparados a varios kilómetros de distancia. La magnitud de la explosión fue tal que un calabrotenota llegó hasta la localidad de Peñacastillo, a ocho kilómetros de distancia, y mató a una persona. Una ermita medieval situada en la mies de San Juan de Maliaño, a varios kilómetros de distancia, no pudo resistir la onda expansiva de la explosión y también se derrumbó. Todos los que subieron al barco, incluidos 32 tripulantes del Alfonso XIII y el capitán del mismo, Francisco Jaureguizar, dejaron su vida en la explosión que se produjo.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

El resultado de la explosión fue de 590 muertos y 525 heridos, aunque otros citan unos 2.000 heridos.  Cabe destacar que en aquel momento había 50.000 habitantes censados en la ciudad de Santander. Fallecieron la mayor parte de las autoridades civiles y militares de Santander, incluido el gobernador civil Somoza (su bastón fue encontrado en la playa de San Martín, a miles de metros de distancia), además de bomberos, trabajadores y curiosos que se habían acercado para observar cómo ardía el barco.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)
Trabajos para recuperar dinamita entre las dos primeras explosiones.
Anónimo.

Además de lo evidente del desastre, que fueron las víctimas mortales y los heridos, las infraestructuras cercanas al lugar de la explosión se vieron dañadas y algunos edificios no resistieron la onda expansiva, la cual destruyó casi todas las casas de la calle Méndez Núñez. El fuego quemó numerosas viviendas y alumbró durante toda la noche la búsqueda de restos humanos. Un guardia encontró dos piernas sobre el tejado de un almacén de maderas, a una distancia de dos kilómetros.

Durante los meses siguientes al desastre, se intentó recuperar la dinamita restante del barco hundido en la bahía, pero de nuevo el barco volvió a ser protagonista de otra tragedia, pues el 21 de marzo de 1894 se produjo una explosión como consecuencia de estas labores y murieron 15 operarios.

En definitiva, Santander tuvo que recuperarse de un desastre sin precedentes, puesto que muchas de las autoridades civiles, militares y bomberos fallecieron en la explosión. Cabe destacar que Santander venía sufriendo una crisis desde 1875, con la prohibición de las exportaciones de trigo y harina al extranjero, agudizada por la quiebra del comercio con las colonias americanas. Sumado a esto el desastre del Machichaco ocurrió en un delicado momento para la ciudad.

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)

A pesar de ello, la recuperación económica y social de Santander fue progresiva puesto que en 1898 surge el Monte de Piedad, que en la actualidad es la entidad financiera Caja Cantabria, y el Banco Mercantil (1907), además de compañías navieras, como es el caso de Navegación Montañesa.
Destaca la obra de José María de Pereda, titulada Pachín González (1896), y la litografía con un panteón conmemorativo editada por el poeta Marcos Linazasoro. Además de los siguientes monumentos y homenajes:

La Tragica Explosión del Machichaco (Santander)
Monumento
Foto: Juan Manuel Grijalvo.

El primer monumento fue proyectado en el año 1896 por el arquitecto municipal santanderino Valentín Ramón Lavín Casalís (1863-1939). Durante la tragedia, Lavín Casalís consiguió evitar la propagación del fuego causado por la explosión gracias a varias intervenciones de urgencia.El monumento, consistente en una gruesa cruz de piedra con perfil escalonado sujeta a un pedestal piramidal, tiene grabadas las fechas de las dos explosiones. La cruz también posee una figura construida en bronce que representa a una mujer doliente, la cual fue realizada por el escultor ovetense Cipriano Folgueras Doiztúa (1863-1911). Se halla situado en la plaza de Cachavas, en el lugar aproximado de la explosión.
El monumento del cementerio de Ciriego fue realizado por A. García Cabezas. Está compuesto por un pilar polilobulado truncado y un féretro cubierto con un manto pétreo.
Cabe mencionar que el Ayuntamiento de Santander realiza un homenaje cada 3 de noviembre a las víctimas de la catástrofe justo enfrente del monumento que está situado entre la Estación Marítima y el Hotel Bahía en la calle Calderón de la Barca de Santander.





jueves, 14 de julio de 2016

Valencia

Valencia
 Plaza del Doctor Collado 1932.
Valencia
 Plaza del Doctor Collado 2016.
Foto particular.

miércoles, 13 de julio de 2016

Valencia

Valencia
Barracas típicas de la Huerta Valenciana 1936.
Archivo: Jose Huguet.

martes, 12 de julio de 2016

Cádiz

Plaza de la Catedral 1960.
Se observa la Iglesia de La Compañía.
Plaza Catedral ca. 2016.
Google Maps.


lunes, 11 de julio de 2016

Xátiva (Valencia)


Xativa (Valencia)
Basílica Menor de la Seo sobre 1960.
Calle Clerigos.
Todocolección.
Xativa (Valencia)
Basílica Menor de la Seo ca.2016.
Calle Clerigos.
Google Maps.

sábado, 9 de julio de 2016

Anuncio

Anuncio
Anuncio del mocho O-Cedar Mop Polish 1920.

viernes, 8 de julio de 2016

Cubellas (Barcelona)

Cubellas (Barcelona)
Paseo Narciso Bardaji 1965.
Todocolección.
Cubellas (Barcelona)
Paseo Narciso Bardaji ca. 2016.
Google Maps.

jueves, 7 de julio de 2016

Murcia

Murcia
Barraca típica de la huerta Murciana sobre 1930.

miércoles, 6 de julio de 2016

Las Palmas (Gran Canaria)

Las Palmas (Gran Canaria)
Plaza de Santa Ana  1974.
Todocolección.
Las Palmas (Gran Canaria)
Plaza de Santa Ana ca.2016.

Los perros de la Plaza de Santa Ana, unas esculturas de hierro acomodadas frente precisamente a la Catedral de Santa Ana, son uno de los motivos turísticos más típicos y tópicos de la imagen de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Las guías turísticas los califica como perros de raza isleña, en un error que se ha convertido en un argumento de definición enciclopédica que ha sentado cátedra,  cuando esos canes de metal de canarios sólo tienen la sombra.
Los perros fueron colocados en la plaza después de que los donara en 1893 la familia Miller, comerciantes británicos asentados en Gran Canaria y que hicieron negocios con la venta de carbón y equipamiento en el Puerto de la Luz de Las Palmas a finales del siglo XIX y en los primeros años del XX.
Los perros habían estado en los jardines de su casa de Tafira, una segunda residencia a escasa distancia de la capital. Probablemente se cansaron de tanto perro, ocho grandes y pesadas figuras que les debían estorbar en su jardín.
Los perros de hierro, que hoy son emblema de Las Palmas de Gran Canaria, fueron un capricho de la familia. El patriarca James Miller se quedó prendado de ellos cuando los vio decorando el Cristal Palace de Londres en 1851. Los Miller habían acudido a la primera exposición universal londinense y se trajeron reproducciones de los canes para su casa de Tafira.
Raza inglesa
En realidad, se trata de perros de caza británicos, que el autor de las reproducciones, un tal Adrian Jones, debió vender bastante bien para lo mismo que los Miller, para embellecer las casas de campo de las clases acomodadas británicas.
En los años cuarenta pasados, y en un deseo de dar contenido a los valores turísticos de la capital grancanaria para fomentar precisamente el turismo, se le dieron a cada uno de los perros los nombres de los cantones aborígenes grancanarios. Algo, que hizo que el público se reafirmara en la idea de que los bronces reproducían efectivamente una raza de perros canarios, los bardinos.
Sea como fuere, los perros de la Plaza de Santa Ana tienen otros ‘hermanos de molde’ en las islas británicas, series completadas por el mismo autor. Dos de ellos se encuentran  en el Queen Morther Hospital for Animals del Royal Veterinary College de Hatfield.
Las figuras permanecieron durante años en los bajos de la Iglesia de San Jorge de Londres, sin que nadie se percatara de ello. Habían sido ocultadas en 1940 para evitar que fueran dañadas por los bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial.
El resto de ‘hermanos de molde’ de los perros de la Plaza de Santa Ana se encuentran con toda seguridad desperdigado por la campiña británica a donde los llevó el mismo gusto y capricho que el de los Miller.
Fotografía moderna e información extraídos de este Enlace : http://www.urbelaspalmas.com/los-caprichos-caninos-de-la-plaza-de-santa-ana/ 



lunes, 4 de julio de 2016

Peñíscola (Castellón)


Peñíscola (Castellón)
Puerto de Pescadores. Editada en el año 1965.
Todocolección.
Peñíscola (Castellón)
Peñiscola 2016.


sábado, 2 de julio de 2016

Valencia


Valencia
Avenida Primado Reig sobre 1965.
Valencia
Avenida Primado Reig 2016.
Foto particular.