Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Recogida de pesca en una playa de Valencia sobre 1920.
Archivo José Huguet.


viernes, 29 de septiembre de 2017

Granada.

Granada.
Una foto de una fiesta en el Sacromonte de Granada sobre 1960.
Tommy Olof  Elder.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Sedavi (Valencia).

Sedavi (Valencia).
Plaza Jaime I el Conquistador 1926.
Sedavi (Valencia).
Plaza Jaime I el Conquistador 2017.
Foto particular.



miércoles, 27 de septiembre de 2017

Náquera (Valencia).

Náquera (Valencia).
Interior del Tentadero La paz sobre 1980.
Fotografía: Isabel Torres Gonzalez.
Náquera (Valencia).
Restaurante Tentadero La Paz 2017.
Foto particular.



martes, 26 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Calle Belchite 1951.
Foro Remember Valencia II.
Entrada 16.651
Valencia.
Calle Belchite 2017.
Foto particular.


lunes, 25 de septiembre de 2017

Lorca (Murcia).

Lorca (Murcia).
Plaza del Negrito 1930.
Lorca (Murcia).
Plaza del Negrito ca. 2017.
Google Maps.


domingo, 24 de septiembre de 2017

La Coruña.

La Coruña.
Puerto de La Coruña.
Vista de la Darsena en 1970.
Todocolección.
La Coruña.
Puerto de La Coruña.
Vista de la Darsena ca.2017.


sábado, 23 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Plaza del Caudillo en 1950.
Archivo fotográfico Finezas.
Valencia.
Plaza del Ayuntamiento 2017.
Foto particular.


viernes, 22 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Anuncio de Conrado Granell- Sinaí-Fuente universal.
Avenida Marques de Sotelo 3,2ª entl.
Sin datar.
Todocolección.
Valencia.
Avenida Marques de Sotelo 3.
Foto particular.


jueves, 21 de septiembre de 2017

El Perello (Valencia).

El Perello (Valencia).
Embarcadero de la Albufera sobre 1950.
Todocolección.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia, recogiendo una pieza con el perro ca.1940.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.


martes, 19 de septiembre de 2017

Elche (Alicante).

Elche (Alicante).
Puente de la Virgen ca.1936.
Calle Portal.
Elche (Alicante).
Puente de la Virgen ca.2017.
Calle Portal.
Google Maps.


lunes, 18 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Etiqueta de Licor Menta La regional-Vicente Vila sobre 1930.
Avenida La Constitución 173. 
Todocolección.
Valencia.
Avenida La Constitución 173. 
Foto particular.


domingo, 17 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Vieja fotografía de dos niños vestidos de Comunión sobre 1900.
 Fotógrafo J.Derrey Valencia.
Todocolección.


sábado, 16 de septiembre de 2017

Terremoto de Cataluña de 1428.

Crónica Negra de España 44 :


Cuando vemos los terremotos que se producen en Japón, Indonesia o Chile, nos alegramos de que Barcelona esté asentada donde está, en una zona tranquila sísmicamente, con pocos terremotos y los que hay, son de baja intensidad. Sin embargo, seguro que no era esto lo que pensaba el conjunto de los catalanes la mañana del 2 de febrero de 1428, el día de la Candelaria, cuando un terremoto de intensidad 6,7 en la Escala de Richter sacudió la región.

Terremoto de Cataluña de 1428.

El terremoto, que se produjo entre las 8 y las 9 de la mañana del día de la Candelaria, tuvo su epicentro en el Pirineo, en la pequeña localidad de Queralbs, a unos 130 kms de Barcelona, y el rastro de destrucción que dejó fue simplemente espeluznante. De hecho, en Barcelona el terremoto se sintió con intensidad VI-VII, a pesar de los 130 kms de distancia desde el epicentro.

Terremoto de Cataluña de 1428.

Hubieron más de 1000 muertos en toda Catalunya, sobretodo por hundimiento de edificios e iglesias que en aquellos momentos estaban oficiando misa, tal fue el caso de Puigcerdà, que al hundirse, aplastó a unas 200 personas, o en Barcelona, con la caída del rosetón de la iglesia de Santa María del Mar, que atrapó a unas 30 personas. Por su parte los habitantes de Queralbs y Tortellà, cerca del epicentro, fueron prácticamente aniquilados en su totalidad. Si contamos que Barcelona tendría unos 30.000 habitantes en aquella época, nos haremos una idea de la magnitud de la tragedia.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Casa en Barcelona dañada por los terremotos de 1428. 
Es el edificio más antiguo de Barcelona y se encuentra enclavado en la antigua judería.
Foto: Francisco Javier Tostado.

Los daños en edificios fueron inmensos, ya fueran en iglesias, construcciones civiles o militares, con destrucción de algunos castillos que fueron abandonados -debido a la importancia de los daños- llegando a afectar a las mismas murallas de Barcelona. El caos se adueñó del principado y ello llevó a los diputados de la Generalitat a solicitar ayuda al rey Alfonso IV el Magnánimo, el cual -todo sea el decirlo- hizo más bien poco caso. Y no era para menos el implorar ayuda al rey, la intensidad fue similar al terremoto de Chile de este 2010, y ya sabemos el grado de destrucción que alcanzó.

Terremoto de Cataluña de 1428.
El monasterio de Ripoll sufrió daños en el terremoto de 1428.

No obstante, este gran terremoto no fue una cosa aislada, ya que desde febrero de 1427 hasta el citado de 1428 se produjeron otros dos terremotos de intensidad entre VIII y IX, uno centrado en Amer -que produjo emanaciones gaseosas tóxicas, que mataron a gente- y otro cerca de Olot, así como numerosas réplicas de intensidades que oscilaban entre intensidad VI y VIII. Obvia decir que cuando aconteció el terremoto de la Candelaria (Candelera, en catalán), había llovido sobre mojado, y muchas de las construcciones que habían aguantado a los otros, acabaron por derrumbarse, provocando las tragedias antes mencionadas.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Restauración de la iglesia de Santa María en Terrassa. 
Destruida por los terremotos de 1428.
Foto: Joaquim Verdaguer i Caballé.

En estudios recientes, se consideró que si el terremoto de Queralbs se produjera en la actualidad, hundiría más de 1000 edificios, generando 900.000 m3 de escombros; los edificios inhabitables ascenderían a 23.000, 140.000 personas perderían sus hogares, 4000 personas resultarían heridas y el número de muertos sería netamente superior a las 1000 personas. Las pérdidas económicas, por su parte, serían de unos 4800 millones de euros. Ahí es nada.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Restos de ermitas e iglesias afectados por los sismos de 1428. 


La gran cuestión es que actualmente la gente no considera el riesgo sísmico como algo a tener en cuenta, y construimos con total tranquilidad, ignorando que estadísticamente toca un terremoto de grandes magnitudes cada 100 años, y que el hecho de que no haya habido ninguno durante el siglo XX es simplemente una inquietante anomalía. Hasta tal punto es real el riesgo que la ley obliga a tener planes antisísmicos municipales  homologados (SISMICAT) a buena parte de las poblaciones de Barcelona, Girona y Lleida; y hasta tal punto el pasotismo al respecto, que tan sólo unos pocos los tienen realmente implantados.

Terremoto de Cataluña de 1428.
Exterior del antiguo monasterio de Sant Serni de Tavèrnoles, parcialmente arruinado a causa del terremoto de 1428. 
Fotografía-Tony Lara 
El Periòdic d'Andorra.

Información extraída de este enlace: 





viernes, 15 de septiembre de 2017

L´ Ametlla del Valles (Barcelona).

L´ Ametlla del Valles (Barcelona).
 Calle de la Iglesia en el año 1966.
Todocolección.
L´ Ametlla del Valles (Barcelona).
Calle Emma ca.2017.
Google Maps.


jueves, 14 de septiembre de 2017

Quart de Poblet (Valencia).

Quart de Poblet (Valencia).
Calle Rossinyo sobre 1960.
Quart de Poblet (Valencia).
Calle Rossinyo 2017.
Foto particular.


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Gijón (Asturias).

Gijón (Asturias).
Universidad laboral de Gijón en 1970.
Todocolección.
Gijón (Asturias).
Universidad laboral de Gijón ca. 2017.


martes, 12 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Vieja fotografía de estudio sobre 1900.
Fotógrafo Julio Derrey Valencia.
Todocolección.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Playa de las Arenas sobre 1950.
Detrás el Pabellón Lacustre.
Todocolección.


sábado, 9 de septiembre de 2017

Murcia.

Murcia.
Plaza Federico Servet sobre 1950.
Murcia.
Plaza Federico Servet ca. 2017.


viernes, 8 de septiembre de 2017

El Saler (Valencia).

El Palmar (Valencia).
Albufera de Valencia sobre 1950.
Todocolección.


jueves, 7 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Albufera de Valencia sobre 1950.
Todocolección.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Grupo junto a una barraca típica Valenciana sobre 1950.
Todocolección.


martes, 5 de septiembre de 2017

Godella (Valencia).

Godella (Valencia).
Calle Mayor sobre 1950.
Godella (Valencia).
Calle Mayor 2017.
Foto particular.


lunes, 4 de septiembre de 2017

Malpica de Bergantiños (La Coruña).

Malpica de Bergantiños (La Coruña).
Vista panorámica del puerto de la localidad en 1972.
Todocolección.
Malpica de Bergantiños (La Coruña).
Vista panorámica del puerto de la localidad ca. 2017.


domingo, 3 de septiembre de 2017

Valencia.

Valencia.
Vieja fotografía en el estudio del Fotógrafo Julio Derrey sobre 1900.
Todocolección.



sábado, 2 de septiembre de 2017

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.

Crónica Negra de España 43:

La filoxera o Dactylosphaera vitifoliae, es un insecto parásito de la vid que causó estragos en los viñedos de medio mundo.


Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
Vendimia en los Montes de Málaga.

En 1877 esta plaga llegó a los campos malagueños, y causó importantes daños a unos de los pilares de la economía de la zona, el sector vitivinícola, que ya por aquel entonces, había alcanzado fama mundial, debido a que casi cien años antes, estos vinos, llegaron a la realeza rusa, tras el obsequio de una caja de vino málaga a la emperatriz Catalina II de Rusia por parte del embajador español en Moscú. La emperatriz quedó tan encantada, que eximió de impuestos a todos los vinos que llegaran a Rusia desde Málaga. Esta plaga arrasó los viñedos de la provincia malagueña, sobre todo los de la comarca de la Axarquía, arrasando su producción de uva moscatel original.

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.

Para recuperar la producción de vino hubo que valerse de una variedad de cepa americana (vitis labrusca), mediante portainjertos de las vides europeas sobre las raíces de las americanas, que son resistentes a este insecto. Otra solución menos usual, es la plantación de las vides sobre suelos arenosos, de forma que los insectos no puedan construir túneles en la tierra que cubre las raíces de la planta, que es la parte verdaderamente vulnerable a la plaga.

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
La plaga de filoxera provocó el abandono de los campos de cultivo, lo que causaría graves riadas en toda la costa malagueña a principios de siglo.

En la actualidad, los vinos de Málaga, han alcanzado de nuevo el reconocimiento mundial, y hoy día constituyen la Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga.
Información extraída de este enlace: 


Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
Dactylosphaera vitifoliae.

La filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) es un insecto, parásito de la vid, del orden de los hemípteros clasificado correctamente como Phylloxeridae por primera vez por Jules Émile Planchon en 1868 que lo denominó Phylloxera vastratix, nombre que aún se puede encontrar en la actualidad.

Fue nombrado con anterioridad como Peritymbia vitisana en 1854 por Asa Fitch en Estados Unidos al describir las formas ápteras de las agallas de las hojas. Henri Schimer lo separa del género Peritymbia al descubrir la forma alada dándole el nombre Dactylosphaera vitifoliae.

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.

En Europa, en 1868, es nombrado provisionalmente Rhizaphis vastatrix por Planchon para describir las formas residentes en las raíces y posteriormente Phylloxera vitifoli cuando se establece la relación entre las formas radicícolas y las galliformes y se decide que pertenece a la misma familia que la filoxera de la encina. En 1869 se vuelve a la denominación Dactylosphaera vitifoliae al descubrir que todas estas formas tanto americanas como europeas pertenecen a la misma especie.

También se da el nombre de filoxera a la enfermedad de la vid que provoca el insecto. A esta enfermedad se la conoce también por enfermedad de Pierce que es en realidad la vertiente bacteriana de la infección.
Información extraída de este enlace:https://es.wikipedia.org/wiki/Dactylosphaera_vitifoliae

Plaga de la filoxera en Málaga en 1877.
Expansión de la Filoxera en 1877.