Hacer clic en la imagen,para verla más grande.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Villafria de Burgos (Burgos)

Villafria de Burgos (Burgos)
Niños con traje regional de Burgos. 
Foto Avión, Francisco Gómez 1956.



jueves, 29 de septiembre de 2016

Godella (Valencia)

Godella (Valencia)
Calle Medico junto Peset Aleixandre 1930.
Godella (Valencia)
Calle Juan Peset Aleixandre 2016.
Foto particular.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
Vista de la desaparecida Iglesia y Convento de los Padres Capuchinos obra del arquitecto Manuel Peris desde la Calle Ciscar,1917.
Valencia
Calle Ciscar 2016.
Foto particular.


martes, 27 de septiembre de 2016

Málaga

Málaga
Fuente de la Marina 1964.
Todocolección.
Málaga
Plaza de la Marina ca. 2016.
Google Maps.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Lorca (Murcia)

Lorca (Murcia)
Calle del Generalísimo 1965.
Todocolección.
Lorca (Murcia)
Calle Nogalte ca.2016.
Google Maps.



domingo, 25 de septiembre de 2016

Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria.
Casa de Colon sobre 1960.
Todocolección.
Las Palmas de Gran Canaria.
Casa Colon ca.2016.
Calle Herreria.
Google Maps.

La Casa de Colón es uno de los edificios más bellos de Las Palmas, con puertas ornamentadas, hermosos balcones de rejas, grandes patios y techos esculpidos en madera que representan los numerosos aspectos de la arquitectura grancanaria. Este palacio fue la residencia de los primeros gobernadores de la isla y se dice que el propio Cristóbal Colón se hospedó en ella en 1492 mientras uno de sus barcos estaba siendo reparado, por ello lleva su nombre.

Este encantador edificio fue reconstruido en 1777 y desde 1952 alberga un museo con 13 salas de exhibición permanentes, una biblioteca y un centro de estudio, así como muchos espacios reservados a actividades temporales, como conferencias, seminarios y exposiciones. Aquí podrá ver utensilios precolombinos, maquetas de los navíos, una sala de ambientación donde se recrea la Cámara del Almirante de La Niña (una de las carabelas de su flotilla), instrumentos de navegación, cartas náuticas, mapas, pinturas y otro tipo de artículos relacionados con los viajes que realizó el famoso navegante, con la historia de Canarias y su relación con las Américas.

Esta casa fue también el lugar de nacimiento del celebérrimo tenor Alfredo Kraus (1927–1999). A los visitantes más jóvenes les encantará saber que hay una pareja de loros en el patio, sobre todo porque son bastante habladores.



sábado, 24 de septiembre de 2016

Alaquas (Valencia)

Alaquas (Valencia)
Castillo de Alaquas 1918.
Alaquas (Valencia)
Calle Los Benlliure 2016.
Foto particular.


viernes, 23 de septiembre de 2016

Astorga (León).

Astorga (León).
Grabado de la Catedral de Astorga 1865.
Periódico El Museo Universal.
Astorga (León).
Catedral de Astorga ca.2016.
David Perez.


jueves, 22 de septiembre de 2016

Toques (La Coruña)

Anta de Moruxosa 1931.
Anta de Moruxosa 1931.
Anta de Moruxosa ca.2016. Fotografía : Luis-Lusco.
Anta de Moruxosa ca.2016.
Fotografía : Luis-Lusco.

Estructura megalítica con fines funerarios, data del Tercer Milenio antes de Cristo, y está formado por una losa horizontal sostenida por otras siete. Presenta la peculiaridad de tener el corredor o pasillo de entrada al núcleo del dolmen. En su origen, la entrada tendría las paredes de piedra, y estas cubiertas; pero solo se conservan algunas paredes.

La cámara consta de un corredor de acceso de dos tramos y representaciones pictóricas en su interior,entre las que destacan motivos en zig-zag,en colores negro y rojo sobre fondo blanco.

En varias excavaciones,apareció material lítico y cerámico,destacan restos de una pieza excepcional,un vaso campaniforme cordado,con influencias decorativas vinculadas a la Bretaña francesa,que demuestran las complejas redes de circulación existentes en el III milenio.
Fotografía y información extraído de este Enlace: http://www.flickriver.com/photos/26994989@N07/13782869174/


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
Albufera de Valencia sobre 1950.
Archivo general Diputación de Valencia.


martes, 20 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
Falla Visitación-Orihuela 1959.
Valencia
Calle Visitación 2016.
Foto particular.


lunes, 19 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
Vista del Puerto de Valencia en 1926.
Fotografía : Gaspar.
Ateneo de Madrid-Biblioteca.
Valencia
Puerto de Valencia.
Fotografía : Autoridad Portuaria de Valencia.



domingo, 18 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
Plaza La Virgen 1961.
Fotografía : Isabel Torres Gonzalez.
Valencia
Plaza La Virgen 2016.
Foto particular.


sábado, 17 de septiembre de 2016

Agaete (Gran Canaria).

Agaete (Gran Canaria).
Puerto de las Nieves - Roque El dedo de Dios en 1970.
Todocolección.
Agaete (Gran Canaria).
Puerto de las Nieves ca. 2016.
Fotografia : Carlos Antolin Carruesco.

Se trataba de un roque de piedra basáltica que se levanto en la zona geológica más antigua de Gran Canaria, la cual empezó a formarse hace 14 millones de años. Pero no fue hasta hace unos 300.000 años cuando el roque quedó aislado del acantilado debido al retrotraimiento de toda la franja costera por la acción erosiva ejercida por el mar durante millones de años. La misma erosión es la que fue moldeando, caprichosamente, la fisonomía de la roca que tomó en un principio el nombre de Roque Partido, pero que en la memoria colectiva está asociado al de Dedo de Dios.
A finales de 2005, la acción de los fuertes vientos que trajo consigo la tormenta tropical Delta y que arreciaron durante la tarde del 28 de noviembre ocasionaron el derrumbe y posterior hundimiento bajo el mar, de la parte superior y más débil del roque, de unos veinte metros de altura. Se trataba de la parte más característica del monumento natural, puesto que era la que venía a conformar el dedo índice de Dios.
Finalmente, una comisión de expertos consultada por el ayuntamiento de Agaete, dictaminaba en el mes de marzo de 2006, que no era aconsejable la reconstrucción del monumento natural y sí la puesta en marcha de un plan para la conservación de lo que quedaba del mismo.
Texto e información extraído de este enlace : https://es.wikipedia.org/wiki/Dedo_de_Dios


viernes, 16 de septiembre de 2016

San Luis (Menorca).

San Luis (Menorca).
Cala Alcaufar en 1971.
Todocolección.
San Luis (Menorca).
Cala Alcaufar ca. 2016.

Cala Alcaufar, o Alcalfar :
Envuelta de casitas blancas y embarcaderos tradicionales, esta extraodinaria cala ubicada en el término municipal de Sant Lluís en Menorca, desprende un encanto especial gracias al ambiente familiar que se respira y a sus aguas tranquilas protegidas por salientes rocosos e islotes. A pesar de que hoy por hoy Alcalfar es principalmente una zona de veraneo para numerosas familias de Maó y Sant Lluís, fue aquí donde se construyó el primer hotel turístico de la Isla de Menorca. Tan sólo una de las orillas está urbanizada y en la opuesta se encuentra la torre defensiva construida en el siglo XVIII durante la dominación española y restaurada en 1994. Desde Alcalfar se puede pasear a pie costeando el litoral hasta llegar a la playa de Punta Prima, siguendo el histórico Camí de Cavalls, fácilmente transitable en este tramo.
Texto e información extraida de este enlace : http://menorcatour.com/menorca/playasmenorca/cala-alcaufar.html


jueves, 15 de septiembre de 2016

Zaragoza (Siniestro radiológico del hospital Clínico de Zaragoza).

Crónica Negra de España 20 :

Siniestro radiológico del Hospital Clínico de Zaragoza.

El mayor accidente en la historia de la radioterapia ocurrió en España, en la unidad de radiología del Hospital Clínico de Zaragoza a finales de 1990. En el accidente se vieron afectados al menos 27 pacientes de cáncer que recibían tratamiento con el acelerador de electrones, de los cuales fallecieron 11, según cifras oficiales, aunque otras fuentes aseguraron que el número de fallecidos ascendió a 25.


Zaragoza (Siniestro radiológico del hospital Clínico de Zaragoza).
Hospital Clínico de Zaragoza.
Calle la Milagrosa.

El 7 de diciembre de 1990 un técnico de mantenimiento trabaja en la puesta a punto de la unidad de aceleración de electrones de un aparato de radioterapia del hospital. El 10 volvió a funcionar con normalidad tras la reparación. El 19 de diciembre el Consejo de Seguridad Nuclear procedió a efectuar su revisión anual, que llevaba 6 meses de retraso, descubrió una anomalía en la potencia de la unidad de aceleración de electrones, particularmente alta. No obstante, no ordenó detener la operación del aparato hasta un día después, debido a que se utilizó mensajería postal para la comunicación.

El 20 de diciembre el aparato fue clausurado, ya habían pasado diez días desde que la maquina había vuelto a estar operativa. Los pacientes, que estaban siendo tratados de diversas afecciones cancerígenas, padecieron inmediatamente quemaduras en la piel de la zona irradiada, así como inflamación de los órganos internos y de la médula ósea.
El aparato de radioterapia se reparó sin seguir las instrucciones establecidas para ello. La unidad presentaba una avería en el sistema de desviación del haz de electrones del acelerador. Para repararla se trató de restablecer la trayectoria de los electrones, pero se equivocaron con la energía de los electrones aumentándola significativamente. Esto provocó que la maquina funcionara al máximo de su potencia.
A la hora de manipular el aparato, el médico encargado puede controlar la energía de los electrones con unos mandos y observar en una pantalla qué valor ha asignado. En este caso, sin embargo, el aparato mostraba la energía teórica, pero, en la práctica, siempre irradiaba al máximo de energía. La mayoría de pacientes requerían 7 MeV, pero recibieron del orden de 40, es decir, sextuplicando la dosis. Los enfermos oncológicos que fueron tratados en los días en los que el acelerador estuvo averiado sufrieron los efectos del exceso de radiaciones.

Zaragoza (Siniestro radiológico del hospital Clínico de Zaragoza).
Acelerador Lineal.

El primer paciente falleció el 16 de febrero de 1991, es decir, dos meses después de la irradiación. La cifra fue aumentando paulatinamente, hasta que el 25 de diciembre de 1991 falleció el último, de un total de 25 pacientes que no sobrevivieron a las heridas.
El aparato continuó en funcionamiento hasta 1996, cuando fue desmantelado. Este hecho se hizo con total discreción, debido a la enorme conmoción que provocó en el hospital y en la sociedad española.
Texto extraído de este Enlace: http://estroncio-90.blogspot.com.es/2011/10/accidente-radiologico-de-zaragoza.html


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia.
Camino de la Alquería de Albors sobre 1980.
Valencia.
Camino de la Alquería el Grande 2016.
Foto particular.


martes, 13 de septiembre de 2016

Grabado de la Virgen de los Desamparados.

Grabado de la Virgen de los Desamparados.
Grabado de la Virgen de los Desamparados ca. 1890.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Jérica (Castellón)

Jérica (Castellón)
Torre Mudéjar ca.1960.
Calle Bajo Torres.
Jérica (Castellón)
Torre Mudéjar 2016.
Calle Bajo Torres.
Foto particular.

Torre Múdejar de las Campanas o Alcudia.

Está situada en la parte alta del conjunto de la población, cerca de la Torre del Homenaje y de la Iglesia de Santa Agueda, la Antigua.
Su construcción data de los años 1616 y se realizó sobre una anterior, conocida como Torre de la Alcudia, para dar alojamiento fijo y seguro a las campanas y que a la vez se oyeran con certeza desde toda la población, según la voz de la tradición. El 2 de agosto de 1634 se toma el acuerdo por el Consejo de la Villa, que encarga las trazas al monje de la Cartuja de Porta Coeli Fray Antón
Martín, conocedor del arte mudéjar. Realizada la subasta para la obra de la torre fue el rematante el maestro cantero Domingo Frasnedo por la cantidad de 1775 libras y la dirección de la obra encargada al monje Fray Pedro Ruhimonte de la Cartuja de Val de Cristo. En el siglo XVII se hicieron reformas de la media naranja, que al parecer se había hundido, y se le añadió el cuerpo final.
El conjunto arquitectónico está formado por dos edificaciones, la ya mencionada Torre de la Alcudia y el Campanario. La primera es de planta octogonal, y sus lados miden 5 metros y 10 centímetros y sus espesos muros, de mampostería y enlucido de mortero, 3 metros y 10 centímetros. En su interior presenta una escalera de caracol en parte abierta en el grosor del muro, y tiene cuatro alturas. Su estructura interior estaba dividida en cuatro estancias, dos superiores y dos inferiores, alterados al transcurrir el tiempo y variar su funcionalidad (establo). La última de las estancias acogía, en época medieval, la Capilla de San Luis. Está rodeada de un castillete con murallas y seis torreones, recientemente restaurado, lo que la hacen más erguida. (Parece ser de origen romano, de
cronología indeterminada)
Sobre la plataforma aterrazada de la primitiva torre de la Alcudia se eleva la Torre Campanario, de perímetro octogonal decreciente,
lo que da lugar a zonas aterrazadas con antepecho rematado en los ángulos por bolas de piedra. Consta de dos cuerpos principales y la cúpula, rematada con linterna con luz propia. Exteriormente es de ornamentación realizada en ladrillo visto, pertenece a la época de desarrollo del mudéjar-plateresco y tiene clara ascendencia aragonesa. El cuerpo de las campanas queda subdividido por
un plinto poco destacado marcándose la zona inferior de los paños por dibujos geométricos de rombos de ladrillo. En el superior se abren los vanos de las campanas de tipo ojival. También llevan ornamentación de ladrillo las pilastras correspondientes a los ángulos y que tienen cierto carácter de estribos. Un nuevo antepecho con arquillos ajimezados y remates de bolas de piedra en los pilaretes da paso al cuerpo superior o gran linterna, con arcos de medio punto y menor decoración que el cuerpo principal. Remata con cúpula semiesférica cubierta con teja vidriada verde y linterna con luz propia (siglo XVII). En su interior, estos dos cuerpos cubren con bóveda radiada octopartita, apoyando sobre pilastras una y sobre ménsulas la otra.
(Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia).
Biblioteca- Dirección general de patrimonio Artistico.


domingo, 11 de septiembre de 2016

Valencia.

Valencia.
Barracas típicas de la huerta Valenciana y niños con trajes regionales en 1967.
Delcampe.


sábado, 10 de septiembre de 2016

Valencia.

Valencia.
Vista de la calle Guillem de Castro con las Torres de Quart al fondo en 1935.
Fotografía : L. Roisín.
Valencia.
Calle Guillem de Castro 2016.
Foto particular.


viernes, 9 de septiembre de 2016

Campillos Paravientos (Cuenca).

Campillos Paravientos (Cuenca).
Calle La Plaza en 1998.
Fotografía : Michael Jean Claessens.
Campillos Paravientos (Cuenca).
Calle La Plaza 2016.
Foto particular.


jueves, 8 de septiembre de 2016

Covadonga (Asturias).

Covadonga (Asturias).
Santa Cueva de Covadonga sobre 1940.
Covadonga (Asturias).
Santa Cueva de Covadonga ca. 2016.
Fotografía . Ramón Escobar Hervas.

La Cueva

El significado de Covadonga es el de Cueva de la Señora, procede del latín, Cova Dominica.
La primera construcción en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I el católico, quien manda construir una capilla para conmemorar la victoria del Rey Pelayo ante los Musulmanes.
Antes del año 1777 la Cueva estaba recubierta de madera, un incendio  destruye la talla original de La Santina, sus Joyas y valiosas pertenencias. La actual talla de la Virgen, data del siglo XVI y fue donada al Santuario de Covadonga por el Cabildo de la Catedral de Oviedo en el año 1778.
En la cueva se encuentra la tumba del Rey Pelayo, enterrado en la Iglesia de Abamia junto a su mujer Gaudosia, y mandado trasladar al Santuario de Covadonga por el Rey Alfonso X el sabio, así se daba mayor importancia a Covadonga.

La actual Capilla es de los años cuarenta, de estilo románico, obra de D. Luís Martínez Pidal.
La talla de la Santina es de madera policromada, de dulces facciones , sostiene al Niño y una rosa de oro. Durante l aguerra civil la Imagen desaparece, y es encontrada en la embajada de España en Francia en el año 1939.
Texto e información extraídos de este Enlace . http://www.realsitiodecovadonga.com/la-cueva.html



miércoles, 7 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
Albufera de Valencia 1967.
Todocolección.

martes, 6 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
La Glorieta, en primer término el kiosko y detrás la Fuente del Tritón  en 1904.
Hauser y Menet.
Valencia
Glorieta en 2016.
Foto particular.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Córdoba

Córdoba
Vista Exterior de la Mezquita en 1964.
Todocolección.
Córdoba
Vista Exterior de la Mezquita ca. 2016.
Calle Cardenal Gonzalez.
Fotografía : Universidad de Córdoba.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Valencia

Valencia
Albufera de Valencia.
Plantación de arroz sobre 1920.
Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Valencia.

Valencia.
Falla Avenida del Oeste en 1964.
Artista José Martínez Molla. 
Lema- La majadería.
Valencia.
Avenida Barón de Carcer 2016.
Foto particular.